martes, 25 de diciembre de 2018

VERANO RESPONSABLE


Verano responsable




Oficialmente se inició la estación de verano, las fiestas de año nuevo tomaran como locación, en su mayoría, a las playas Liberteñas, lo cual causará impactos positivos y negativos en la fauna silvestre marítima.  Las playas ofrecen diversos servicios ecosistémicos, el más generalizado es el de ser un espacio público de recreación y placer. En varios puntos de nuestro litoral, algunas playas forman parte de Humedales, de ecosistemas frágiles; o sea integran espacios que son usados también por la fauna silvestre.

En tal sentido, los veraneantes deben poner en práctica un comportamiento responsable para evitar alterar la vida silvestre y así minimizar los impactos negativos que su presencia masiva representa. Asimismo, es conveniente que los Gobiernos Locales promuevan una campaña sistemática para que los veraneantes puedan coadyuvar en la identificación y acciones de auxilio de animales varados en las playas.  Existen varias causas detrás del varamiento de pingüinos, lobos de mar, pelicanos, delfines, ballenas y otros animales marinos. Considerando que los animales varados pueden estar vivos (de ser así pueden ser auxiliados), o muertos (fuente de enfermedades); la población debe tener los conocimientos mínimos para saber cómo actuar.

Los beneficios de atender un varamiento fomentan: bienestar animal, promueve la conciencia ecológica, aporta al monitoreo de la fauna marítima, minimiza riesgos sanitarios y, aporta sustancialmente a los valores turísticos. Si bien no podemos evitar las causas que originan los varamientos, podemos contribuir a la protección y conservación de animales marítimos silvestres, con pequeñas acciones podemos mejorar nuestro entorno.

De observar un animal varado, el bañista debe hacer lo siguiente: marcar un perímetro, no molestar al animal y llamar a:
Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad: 044-214605
División de medio ambiente de la PNP: 044-210347
Grupo de Rescate de Animales Marinos (GRAM): 932097807

Víctor D. Corcuera Cueva
Trujillo, 25 de diciembre de 2018

Para visualizar la versión impresa: pulse aquí 




martes, 18 de diciembre de 2018

REESCRIBIENDO EL PASADO


Reescribiendo el pasado


Víctor D. Corcuera Cueva


En 1913 el Dr. Julio C. Tello Rojas (1880-1947) regresó al Perú, después de sus viajes por América y Europa. Desde aquel año, Tello se puso al servicio del Perú, siendo tres aspectos que caracterizaron su vida profesional: la investigación arqueológica, la organización de los Museos Nacionales y la divulgación de los conocimientos de la prehistoria peruana.

Desde entonces la investigación arqueológica se sistematizo y brindó a los peruanos más de una razón para sentirse orgullosos de haber nacido en este territorio. En la actualidad, de las investigaciones promovidas por el Estado, poco o nada se publica, lo cual lleva a la enajenación del Patrimonio por parte de la población. No obstante, esta realidad, recientemente se han publicado dos obras emblemáticas de la arqueología de la Costa Norte: Sechín: arte mural, del Dr. Lorenzo Samaniego Román; y Perú, arqueología de los Andes, del arqueólogo Pedro Ibérico Portocarrero. Considerando que se tomó 40 y 20 años, respectivamente, para su publicación; éstas se convierten en un ejemplo de perseverancia. Son también un loable ejemplo del apoyo desinteresado de instituciones y personas, quienes apostan por la divulgación del conocimiento de nuestro pasado precolonial.

En tal contexto se destaca, aparte de la investigación arqueológica, los esfuerzos para que finalmente todo ese conocimiento no quede empolvado en los estantes de los depósitos administrativos, sino que éste sea de conocimiento público. La arqueología está reescribiendo nuestra historia y hay que permitir que ésta llegue a las familias, a la memoria colectiva. Las Huacas son la cara de nuestro pasado.

Trujillo, 18 de diciembre de 2018

Para visualizar la versión impresa: pulse aquí





martes, 11 de diciembre de 2018

Navidad Justa


Navidad Justa


Víctor D. Corcuera Cueva


André Leroi-Gourhan (1911-1986) es el pionero del estudio de la evolución de las técnicas de fabricación, desde los orígenes de la humanidad. A él se le debe el conocimiento de la cadena operativa detrás de todo bien económico producido por el hombre moderno y la identificación de los valores ambientales, sociales, tecnológicos y culturales, detrás de cada artefacto realizado por la humanidad.  

De otro lado, desde hace 80 años, ha surgido un movimiento alternativo al comercio mundial dominante: el Comercio Justo –Fair trade/commerce équitable-. Este movimiento se basa en el diálogo, la transparencia, el respeto y la equidad; contribuyendo al desarrollo sostenible, garantizando mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores excluidos del sistema. Los productores que se encuentran dentro del Comercio Justo, se basan en criterios económicos, sociales, de empoderamiento, ambientales y de sensibilización. O sea, la adquisición de productos artesanales, contribuye al desarrollo social y repotenciación de los impactos positivos de esta alternativa económica mundial. En tal sentido, en las fiestas próximas de fin de año, la población podría involucrarse adquiriendo productos enmarcados en el Comercio Justo.

En la Región La Libertad, los productores se han organizado a través de cooperativas y a la vez éstas integran redes nacionales e internacionales. Estos productos son diversos: tarjetas postales, barras de chocolate, cestos, bebidas, adornos, etc. Sólo hay que verificar de donde provienen y asegurarse de qué el 80% de su costo, irá directamente al productor inicial. Otros mundos son posibles. ¡Felices fiestas!

Trujillo, 11 de diciembre de 2018

Para visualizar la versión impresa: Pulse aquí

martes, 4 de diciembre de 2018

La Ruta de la Fe


La Ruta de la Fe



Víctor D. Corcuera Cueva


En 1993, la UNESCO incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial, al Camino de Santiago de Compostela. Son 1500 km, distribuidos en 4 itinerarios, ciudades medievales, y espacios geográficos excepcionales, entre los países de Francia y España. Desde entonces, más de 100 mil turistas anuales toman el Camino de Santiago, motivados por los paisajes, la historia, el patrimonio arquitectónico o la devoción cristiana, dinamizando la economía nacional y local, durante su peregrinaje.

En el plano regional, exactamente en la ciudad de Otuzco, desde hace 354 años se celebra la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta. Durante la primera quincena del mes de diciembre de cada año, los fieles llegan desde diferentes latitudes. La Ruta de la fe, se inicia desde Samne antiguo y a lo largo de 21 km los peregrinos se lanzan a la aventura. Este itinerario permite al caminante descubrir los diferentes ecosistemas y además interactuar con personas, intercambiar ideas, conocimientos y valores. En tal contexto, y considerando que la festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es conveniente gestionar esta ruta para su puesta en uso social, consolidando los elementos para declararla Itinerario Cultural. Los beneficiarios directos serían los pobladores que habitan en los Caseríos de los Distritos por donde pasa el camino pedestre.

Se deberá tomar en cuenta el valor paisajístico y los usos y costumbres de los pobladores locales.  De consolidarse, en la Libertad tendríamos dos palancas de desarrollo y crecimiento económico: La ruta Moche y la ruta de la Fe.  

Trujillo, 4 de diciembre de 2018

Versión impresa: Pulse aquí



martes, 27 de noviembre de 2018

Apropiación social del Patrimonio


Apropiación social del Patrimonio


Víctor D. Corcuera Cueva

La Cultura, de acuerdo con Marvin Harris (1927-2001), es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo su conducta, o sea los modos de pensar, sentir y actuar. El Perú es un país diverso, en su dimensión geográfica y cultural; donde cada individuo representa un extenso mundo de pensamientos y sentimientos. Asimismo, la nación peruana es heredera de un diverso y rico Patrimonio (natural, cultural e inmaterial). Sin embargo, es evidente un problema en común, la enajenación de éste por parte de la población. Ante tal situación, hace 10 años en Québec (Canadá), ICOMOS destacó la importancia de la comunicación pública, a través de la difusión, divulgación, presentación e Interpretación, para su apropiación social y representación colectiva.

 No obstante, en el plano regional y local, es palpable que se sigue de espaldas a los Tratados Internacionales, el resultado: la desigualdad, la exclusión, la violencia y el sectarismo. Estas conductas sociales podrían mitigarse si la gestión de trasformación social incluya los Principios de la Interpretación del Patrimonio (IP).

Es necesario generar vínculos de identificación, de pertenencia social, que conlleven a una cultura de Paz y eso se logrará en la medida que la población vaya apropiándose e identificándose a través de su historia, de su herencia natural y cultural. En La Libertad, más allá de los valores turísticos, tenemos más de una razón para identificarnos a través de nuestros monumentos e historia. La IP puede empoderar a la sociedad, convertirse en una herramienta en servicio de la comunidad, solo se necesita voluntad política.

Trujillo, 27 de noviembre de 2018

Para visualizar la versión impresa: Pulse aquí



miércoles, 21 de noviembre de 2018

Sechín: Arte Mural


Sechín: Arte Mural
Presentación de libro


Víctor D. Corcuera Cueva

Esta mañana, miércoles 21 de noviembre, se realizó la ceremonia de presentación del libro: Sechín: Arte Mural; de autoría del Dr. Lorenzo Samaniego Román.  El evento fue organizado por la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo.

El Dr. Samaniego Román, es uno de los investigadores más destacados de la Región de Ancash, quien desde los años 60 investiga los monumentos arqueológicos descubiertos por el Dr. Julio C. Tello. Su línea profesional se destaca también por su acérrima convicción por la defensa y protección del Patrimonio Ancashino. Los trabajos de conservación realizados en el Sitio Cerro Sechín fueron seriamente afectados por el terremoto de 1970. Durante su Gestión – en el decenio de 1980-, se fundó el primer Museo arqueológico de la Costa Norte: El Museo Regional de Casma “Maxh Uhle”, recientemente remodelado.  Sin embargo, a causa de este terremoto, el Estado Peruano dispone los fondos necesarios para las investigaciones, conservación y puesta en uso social de Cerro Sechín y además las gestiones para la creación del Museo Regional mencionado líneas arriba. De otro lado, su faceta de docente lo llevo a ser el tutor y mentor de diversos arqueólogos, que en el presente re escriben la historia de la Costa Norte del Perú.  En el presente sigue siendo docente y además sigue produciendo conocimiento, cómo el libro presentado esta mañana.

El arqueólogo y docente Segundo Vásquez, fue quien relató la línea investigadora y además sus luchas por la protección y conservación del Patrimonio por parte del Dr. Samaniego Román. Asimismo, Alejandro Yepjén Ramos, Director de la Escuela de Arqueología, le hizo entrega del reconocimiento en merito a su destacada labor de investigación, conservación y protección del Patrimonio. Este gesto es notable, considerando que sigue con nosotros y produciendo conocimiento.

Alejando Yepjén Ramos, Director de la Escuela Profesional de Arqueología, entrega el reconocimiento y medalla al Dr. Lorenzo Samaniego Román

La presencia del Dr. Lorenzo Samaniego Román, en la Universidad Nacional de Trujillo, es excepcional. Todas las generaciones egresadas de esta cantera lo han conocido sólo por sus textos, para tener contacto con él, era necesario desplazarse hasta Casma.


De izquierda a derecha: Alejandro Yepjén Ramos, Humberto Vega Llerena, Segundo Vásquez Sánchez, Lorenzo Samaniego Román, Ricardo Morales Gamarra y Luis Coronado Tello

Sin duda, el Dr. Lorenzo Samaniego Román, es un ejemplo para los futuros arqueólogos del Perú.

Trujillo, 21 de noviembre de 2018

martes, 20 de noviembre de 2018

¿Dónde jugarán los niños?

¿Dónde jugarán los niños?




Víctor D. Corcuera Cueva

Desde hace más de 3 mil años se pesca -en los caballitos de totora- en la bahía de Huanchaco, y son casi 4 siglos qué sus playas son utilizadas como balneario. En su extremo norte, en unos humedales artificiales –llamados Wachaques-, se cultiva la totora, materia prima indispensable para esta tecnología ancestral de pesca. Recientemente, el Congreso de la Republica promulgó la Ley N° 30837, Ley que declara de interés nacional la pesca ancestral en Caballito de Totora; así como la recuperación, conservación y protección de los Humedales “Balsares de Huanchaco”.

Sin embargo, desde hace 40 años, los efectos colaterales del molón del Puerto de Salaverry están generando la pérdida irreversible del borde costero de la Provincia de Trujillo. Lo más grave, además de la destrucción de las playas, es: 1) la inminente pérdida de los Balsares de Huanchaco –donde su principal servicio ecosistémico es la producción de la totora-; y 2) de las rompientes -principal recurso para la práctica del surf-.

Una ciudad de 1 millón de habitantes, necesita de más de una playa para evadirse de la contaminación visual, auditiva y atmosférica del entorno urbano. En ese contexto, las playas de Huanchaco son, por excelencia, el mejor lugar para la contemplación, recreación y apreciación. Sería una vergüenza permitir la destrucción de nuestras playas, nuestros hijos jamás nos perdonaran el haberles negado sus espacios naturales y su herencia ancestral. Si la pesca en caballito de totora es de interés nacional, entonces ¿Por qué el Estado sigue permitiendo la erosión costera? ¿Los intereses de la nación están por debajo de los intereses económicos de algunos?

Trujillo, 20 de noviembre de 2018

Visualizar la edición impresa: pulse aquí




martes, 13 de noviembre de 2018

Recuperar los cultivos ancestrales


Recuperar los cultivos ancestrales



Víctor D. Corcuera Cueva

De acuerdo a la FAO, de las 30 mil especies de plantas comestibles, la ingesta de calorías de la población mundial, depende de solo tres cultivos básicos: arroz, trigo y maíz. Existen miles de cultivos indígenas que han sido marginados, nunca se incorporaron al mercado mundial y por consecuencia hasta la población local desconoce su existencia. Para nuestra realidad nacional, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo (1913-2012) sostiene que la costumbre –introducida por el fanatismo hispano- de quemar los pastos determinó que varias especies de suculentas sucumbieran ante el fuego. El dato arqueológico indica que los cultivos de hortalizas, frutales, bulbos, raíces, rizomas, tubérculos, cereales y menestras, se remontan a más de 7000 años. Considerando que la ingesta del Phaseolus lunatus se remonta a 11 mil años, las acciones promovidas por el Proyecto Rutas Nómadas, dieron por resultado su recuperación mediante la Red del Pallar Moche, aporte significativo para la generación actual.

No obstante -frente al avance de la apropiación del germoplasma ancestral, por parte de las corporaciones multinacionales- es de prioridad vital que el Estado proteja –jurídicamente- los legados bio-culturales mediante la Denominación de Origen. De lo contrario, la humanidad dependerá económicamente de los transgénicos, exponiendo potencialmente su salud, negada de disfrutar de su herencia ancestral. En tal sentido, volver a los cultivos ancestrales, permitirá enriquecer las dietas y potenciar la subsistencia de los pequeños campesinos y los productores locales.


Visualizar la versión impresa: pulse aquí



martes, 6 de noviembre de 2018

LA LIBERTAD PARA CAMINAR


La Libertad para caminar

Víctor D. Corcuera Cueva

De acuerdo al paleoantropólogo francés Pascal Picq, el gesto de caminar ha permitido a la humanidad, desde las fronteras de la especie, instalarse en todos los ecosistemas del planeta. En tal contexto, es comprensible que, desde hace más de 10 mil años, cuando los hombres del Paijanense ya estaban haciendo uso extensivo de las Lomas Costeras y otros espacios geográficos, de lo que hoy es la Región La Libertad, ya contaban con una red de caminos longitudinales y transversales. Con el tiempo, las sociedades se complejizaron y trazaran nuevos caminos, mejorando la conectividad, pero siempre hechos por el hombre y para el hombre. Con la invención de la agricultura, el trabajo y los nuevos medios de locomoción, la sedentarización se instaló en nuestra sociedad.

De acuerdo con Rebecca Solnit indica que gracias al gesto de caminar se ha permitido llegar a la democracia, y también el progreso de las ciencias de la Tierra y de la Vida. Asimismo, caminar es indisociable con la filosofía, con el pensamiento, con la libertad.  En tal sentido, no solo se deben peatonalizar las calles, sino también recuperar la red de caminos pedestres existentes en la Región La Libertad. Esos caminos han resistido los embates naturales, fueron realizados porqué su planificación y ejecución tomó como referencia el clima de cada zona.

El Perú es un país de montañas, en tal sentido, recuperar los caminos prehispánicos de la Región, es volver a las raíces, a nuestro entorno, a conectarse con nuestra herencia cultural; permitiendo reforzar nuestra identidad andina, nuestra autoestima, nuestra libertad.

Trujillo, 6 de noviembre de 2018

Visualizar la versión impresa: pulse aquí 




domingo, 4 de noviembre de 2018

Fundación APAR-CUSCO

Se funda Sede Regional de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) en Cusco



En reunión llevada a cabo, el sábado 27 de octubre del presente año, se formó la Sede Regional - Cusco, de la Asociación peruana de arte rupestre (APAR), con la finalidad de promover las investigaciones en las quilcas o el arte rupestre peruano de la región, y coadyuvar a la defensa de este valioso testimonio arqueológico. Con la intención de enriquecer el conocimiento académico de las quilcas en el Cusco, esta sede regional viene planificando la realización de talleres, seminarios y conferencias; visitas dirigidas al campo, y publicaciones especializadas.
En esta reunión se eligió como primer coordinador regional al Arqueólogo Carlos Rodríguez Béjar, cuya directiva está integrada por jóvenes arqueólogos y conservadores de la región del Cusco. Apoyados por el presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre Nacional, Lic. Gori-Tumi Echevarría López, estos investigadores se comprometieron en cumplir firmemente con el estudio, conservación y difusión de la quilcas del Cusco; siguiendo siempre los parámetros legales que rigen la arqueología nacional y su investigación científica. Con su incorporación, APAR – CUSCO, queda comprendida formalmente dentro de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO).
Testigo de excepción de este acontecimiento, es el arqueólogo Víctor David Corcuera Cueva, de la Universidad Nacional de Trujillo, fundador original APAR – Perú, quien obsequió a cada participante un milenario pallar moche, lo que selló simbólicamente este acontecimiento. APAR-CUSCO es ahora también parte de Red del Pallar Moche, que busca la conservación de esta planta nativa.

APAR - CUSCO
Página en fb: Pulse aquí
E-mail: aparcusco@gmail.com 

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, interior y comida
El arqueólogo Carlos Rodríguez Béjar, coordinador de APAR-Cusco, recibe el pallar Moche, legado bio-cultural


martes, 30 de octubre de 2018

Geoglifos de la Quebrada Santo Domingo


Los geoglifos de la Quebrada Santo Domingo

Micro-geoglifo "espiral con voluta". © Víctor Corcuera Cueva, 2003
Víctor D. Corcuera Cueva

Este 1 de noviembre se cumple 18 años de la defensa de la zona arqueológica Quebrada Santo Domingo, margen izquierda del valle de Moche. La secuencia ocupacional abarca desde el Paijanense hasta el Intermedio Tardío, o sea, más de 10 mil años de ocupación cultural. El entorno geográfico inmediato y su ubicación próxima a la Loma Ochiputur, lo dotan de valores paisajísticos únicos y excepcionales. Asimismo, el hallazgo de talleres líticos, caminos arqueológicos, geoquilcas y canales hidráulicos, conforman la riqueza arqueológica asociada a diferentes culturas. Las investigaciones de Víctor Corcuera Cueva y Gori Echevarría López, indican que las geoquilcas de la QSD fueron realizadas cuando Chan Chan alcanzó su máximo apogeo. La superficie de las terrazas cuaternarias, han sido utilizadas como lienzo para elaborar, sobre su superficie, los micro-geoglifos. En tal sentido, se estima que la QSD es el repositorio más grande de micro-geoglifos a nivel mundial.  No obstante, frente al abandono del Estado, su destrucción ha sido sistemática, lo que ha motivado la reacción de instituciones para su salvaguarda. La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), ha liderado su protección e investigación. La APAR, oportunamente denunció y alertó al Ministerio de Cultura, el peligro latente frente al avance de traficantes ilegales de terrenos. A pesar de las adversidades, consideramos que, por sus valores geológicos, ambientales, tecnológicos y paisajísticos, el entorno de la QSD podría ser gestionado para ser un Geoparque. Su uso social se daría a través de la investigación, divulgación y educación.

En el valle de Moche existen solo dos lugares con micro-geoglifos: La Quebrada Santo Domingo y las Lomas del Cerro Campana, ambos de manufactura Chimú, con una antigüedad aproximada de 800 años.

Visualizar versión impresa: Pulse aquí


martes, 23 de octubre de 2018

La Ruta Moche, sin rumbo turístico


La Ruta Moche, sin rumbo –turístico-.


Víctor D. Corcuera Cueva

El terremoto del 15 de agosto de 2007, afectó seriamente la Región de Ica. Los prestadores de servicios experimentaron -en carne propia- una recesión a causa de los problemas de conectividad que impedían la llegada de turistas, y por consecuencia no se haga uso de los servicios de restauración, alojamiento, transporte, y guiado. En tal contexto, la Provincia de Pisco quedó relegado de la ruta sur.  Asimismo, por la misma época, el gobierno francés había desaconsejado –a sus ciudadanos- sobrevolar las líneas de Nazca, a causa del fatídico accidente aéreo sucedido en abril del 2008 y, posteriormente, en el 2010.
El sector privado tomó las riendas y presionó a los gobiernos de turno, para que la Provincia de Pisco luzca una mejor cara, al menos para el sector. La situación de Pisco, en el presente, es totalmente diferente. La planta hotelera y la ampliación de los embarcaderos, en el Distrito de Paracas, sumado a la inauguración del flamante aeropuerto internacional de Pisco, han dado por resultado un abrupto incremento del flujo turístico interno y receptivo. El clima, gastronomía, accesibilidad y variedad de atractivos turísticos; son los aspectos, de acuerdo a los informes de Promperú, que destacan los visitantes para elegirlo como destino de visita. 
Los mismos aspectos –excepto el de accesibilidad- destacados para el sur, lo tenemos en el norte, sin embargo, la gestión pública ha hecho poco o nada para el sector. En tal sentido, es momento que los gremios convoquen a una unidad y gesten el cambio, de lo contrario se seguirá perdiendo oportunidades para crecer y desarrollarse.

Versión impresa. 23 de octubre 2018




martes, 16 de octubre de 2018

Mirar en perspectiva turística

Mirar en perspectiva turística



Víctor D. Corcuera Cueva

De acuerdo con los resultados oficiales, sabemos quiénes son las autoridades electas para la Municipalidad Provincial de Trujillo y para el Gobierno Regional de La Libertad. Ambas autoridades pertenecen al mismo partido político, lo cual, en principio, indica que las políticas culturales y turísticas, tendrán un apoyo mutuo. Hasta el momento, el turismo en la Región La Libertad tiene, como motivación de viaje, al componente arqueológico. Sin embargo, se cuenta con una variedad excepcional de recursos que ya deben integrar la oferta turística. Estos recursos son: las áreas y reservas naturales, festivales de artes visuales y escénicas, canto lírico y la Feria del Libro de Trujillo.  La nueva gestión deberá considerar que los arribos por vía terrestre, aérea y marítima va en aumento. En tal sentido, es vital garantizar las condiciones para que los aviones, cruceros y buses, puedan llegar a Trujillo sin ningún inconveniente. Durante la temporada de cruceros que arriban a Salaverry, algunos de ellos no pueden ingresar al puerto a causa del mal tiempo, lo mismo sucede con los vuelos domésticos que por la carencia de un radar no pueden aterrizar; afectando al desarrollo del sector. De otro lado, se necesita erradicar la informalidad, así como también impedir que las carreteras que unen Trujillo con sus atractivos, sigan siendo utilizadas como botaderos. En tal contexto, las nuevas autoridades en Turismo y Cultura, ¿tendrán la capacidad de consolidar el destino Trujillo? Esperamos que así sea, no hay excusas para revitalizar nuestra Región a través del turismo y la cultura, y permitir que ambas dinamicen la economía y sean una palanca de desarrollo social.

Trujillo, 16 de octubre de 2018



martes, 2 de octubre de 2018

¿Es Chan Chan, Patrimonio de la Humanidad?


¿Es Chan Chan, Patrimonio de la Humanidad?


Víctor D. Corcuera Cueva

Hace 6 años, el Estado peruano promulgo la Ley N° 29973, la Ley General de la Persona con Discapacidad. La cual tiene como finalidad promover la protección y realización, en condiciones de igualdad, los derechos de la persona con discapacidad. En dicha Ley, se especifica sus principios: el respeto a la dignidad inherente, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad –entre otros-.  En el mismo contexto, la Dirección Nacional de Urbanismo ha establecido normas de aplicación obligatoria de todas las edificaciones donde se presten servicios, de propiedad privada o pública.  No obstante, este paquete de normas, la discriminación es latente en todos los sectores. La Ruta Moche, si bien ha logrado un desarrollo notable mediante la puesta en uso social de sitios con sus flamantes museos, no han logrado desarrollar políticas inclusivas y de accesibilidad [movilidad, comunicación y comprensión] para las personas con discapacidad. Chan Chan, desde 1986, ostenta su categoría de sitio UNESCO, no obstante, su importancia universal, se convierte en el más excluyente de todos los monumentos arqueológicos de la Ruta Moche. No cuenta con ningún tipo de facilidades –en términos de accesibilidad inclusiva- para las personas con discapacidad.


Considerando la Agenda 2030 –de la UNESCO-, que tiene por finalidad la inclusión, la integración y la universalidad; las políticas de gestión en Chan Chan, son cuestionables. La implementación de pasarelas y maquetas, en lenguaje Braille, haría de NIK-AN un sitio inclusivo, solidario y universal. Recién en aquel momento se podrá afirmar que Chan Chan es Patrimonio de la Humanidad, de lo contrario seguirá siendo un sitio excluyente. 

Trujillo, 2 de octubre de 2018






jueves, 27 de septiembre de 2018

27 de setiembre - Día mundial del Turismo. -En Trujillo, nada que celebrar-


27 de setiembre - Día mundial del Turismo.
-En Trujillo, nada que celebrar-


Del otro lado del planeta, en Budapest –Hungría, hoy 27 de setiembre, se celebra oficialmente el día mundial del Turismo. Esta ciudad tiene un crecimiento constante en el sector turístico, la razón por la cual ha sido elegida para realizar las celebraciones mundiales.

La foto del día lleva a una reflexión de las políticas de crecimiento y desarrollo de los destinos, mundiales, frente a los impactos –negativos- que la gran industria genera. Lejos de pensar o alucinar que el turismo es una industria sin chimeneas, es en realidad, una de las más contaminantes del planeta. En tal sentido, la siguiente reflexión expone nuestra realidad turística, puntual en donde más adolece la gestión pública.

Evidentemente, a nadie le gusta que le digan las verdades, o mejor dicho las críticas constructivas. Pero somos contribuyentes y los funcionarios han sido elegidos por voluntad ciudadana, y todas sus gestiones son pagadas con nuestro dinero. Los funcionarios, suelen pensar/imaginar que están haciendo la mejor gestión pública y asumen que todo está construido. La lista de los problemas que bloquean el desarrollo del destino turístico “Trujillo”, es larga, seguimos en lo mismo de hace más de 20 años; y nadie se quiere comprar el pleito.

CENTRO HISTÓRICO MONUMENTAL DE TRUJILLO
En el destino Trujillo, ninguno de sus atractivos está consolidados. El desarrollo de éstos ha sido impulsado por el sector privado, es este sector a falta de políticas claras y transparentes que –históricamente- las han creado. Los funcionarios de turno, supeditados a las políticas nacionales, o mejor dicho a los intereses centralistas, han seguido en piloto automático, descuidando e ignorando todo. En términos de señalización, conectividad, prestación de servicios y formalización de éstos, infra estructura y políticas de accesibilidad; el destino Trujillo está en pañales y de retroceso.

Caminar por el centro monumental de la ciudad, es exponerse a una agresión visual. No hay respeto por las normas (¿existen?) de colores de fachadas, avisos publicitarios, espacios de uso público para el contemple y apreciación de sus edificios de importancia arquitectónica e histórica. Los semáforos, los pocos que existen, son semáforos para autos, excluyendo a los peatones. Una aberración y muestra de que tan lejos se está en el respeto al peatón es en el cruce del paseo peatonal, jirones Pizarro y Estete, para acceder a la Plazuela del Recreo. Los pocos serenazgos y policías que merodean la zona andan entretenidos en otras cosas que mejorar la transitabilidad y respeto al peatón.

Las casonas trujillanas, que promperú y la municipalidad de Trujillo promocionan, están abiertas en horario de oficina. Las otras, no se sabe cuándo visitarlas, depende del estado de animo de la institución que tiene su gestión. Lo peor es que todas están cerradas los fines de semana. Considerando que, para el turismo nacional, la gente viaja los fines de semana, el centro histórico solo puede ser visitado del exterior. Los días feriado aún peor, los visitantes lo único que pueden hacer es caminar, cuidándose de no ser atropellados por los autos, y apreciar solo las fachadas de una falsa publicidad. En efecto, es falsa publicidad incitar a visitar una ciudad, generar expectativas al potencial turista. ¿Los funcionarios saben lo que ocasiona generar falsas expectativas en los visitantes?

CHAN CHAN
De otro lado, los monumentos arqueológicos que integran la Ruta Moche, en nuestra Región, tienen mucho aun por consolidar. Salvo Huaca de la Luna y El Brujo, los otros sitios están enajenados de lo que implica ser un atractivo turístico. Nik-An, el cual integra la monumentalidad del sitio UNESCO de Chan Chan, es el más promocionado por la industria turística y el más enajenado del sector. El gran esfuerzo, de sus gestores, se resume el haberlo abierto al turismo, pero sin implementar nada –en términos de gestión turística- para que sea turístico. En todo caso deberían cerrarlo, temporalmente, mientras lo implementan para ser visitado al nivel de su categoría universal y con accesibilidad inclusiva.

HUANCHACO
El balneario de Huanchaco, está a punto de ser solo un destino gastronómico. Los impactos negativos del molón de Salaverry han destruido sus playas y es irreversible mientras éste continúe allí. En tal contexto, tanto el cultivo de la totora como la pesca ancestral, en caballito de totora, están a un minuto de ser un fresco recuerdo.

BASURA y ESCOMBROS
Las vías de acceso a todos los lugares abiertos al turismo se encuentran bordeadas de basura, desmonte y escombros. Hay sectores que dan la impresión estar atravesando muladares y al fondo, detrás de éstos, emergen los sitios arqueológicos. Asimismo, la huella del “niño costero” está en toda la ciudad. Ha pasado menos de dos años y la frágil memoria nos ha hecho olvidar los estragos. Nadie, del sector público de turismo, se ha pronunciado enérgicamente al respecto. ¿Protegen con el silencio a sus mentores? La lluvia –parecía orín de gato- de ayer, 26 de setiembre, hizo renacer el trauma y para hoy ya todos lo han olvidado otra vez.

En tal contexto ¿Existen razones para celebrar el día mundial del turismo en nuestra ciudad? Aparentemente sí. Las redes sociales están inundadas de la buena onda y de las bondades del turismo. Además, coincide con el espíritu de la capital de la primavera y de la cultura, o sea de la ciudad de Trujillo.

Hasta hace unos años pensé que la ausencia de profesionales en turismo, en el sector público, era la razón por la cual no se avanzaba en el desarrollo del destino Trujillo. Me he equivocado, esa no es la razón. Debe ser algo más, que estimo los funcionarios, cuando terminen su periodo, recién lo dirán, siempre es así.

Llevo apenas 20 años en el sector turismo, he viajado y conocido algunos países por el mundo. En cada viaje he interiorizado sus realidades –turísticas-. Estamos a 30 años de llegar al nivel del desarrollo de otros destinos como Francia o España. Es inaceptable que un restaurant ubicado frente al mar, su lista de precios sea 200 veces más alta que de un restaurant local, ubicado a menos de 20 metros. Es inaceptable que detrás de un hotel existan familias viviendo enajenadas de los servicios básicos de salud y educación. Es inaceptable e indignante que la gestión pública del turismo enajene de su patrimonio a la población local.

En tal sentido, estamos bien lejos de celebrar una actividad que, hasta el momento, es excluyente ampliando las brechas de separación social y económica en la población del destino.

El día que los funcionarios comprendan que han sido elegidos para trabajar por su gente, por su ciudad y por la salud del planeta, aquel día quizá podremos celebrar el día mundial del turismo. Por ahora, debemos pensar en lo mucho que nos falta construir, nunca es tarde.

Víctor Corcuera Cueva
Trujillo, 27 de setiembre de 2018.


MORTEM