DE LA TIERRA AL MAR – CHAN CHAN
PROGRAMA DE
VOLUNTARIADO INTERNACIONAL WHV UNESCO 2013
INSPIRANDO EL CAMBIO
Por Víctor Corcuera Cueva
Han pasado las tres semanas del Programa de
Voluntariado Internacional – WHV Unesco 2013- Patrimonito Acción Voluntaria,
denominado “inspirando el cambio”. Un
periodo de tiempo (Del 23 de setiembre al 11 de octubre del 2013) en el cual conocí de
cerca el trabajo del equipo de personas que trabajan en la investigación,
conservación y difusión de Chan Chan, del Patrimonio, de nuestra memoria
cultural.
Descubrir el Paisaje Cultural, que los
ancestros –en el tiempo- transformaron hasta cristalizar sus esfuerzos en lo
que hoy llamamos: Chan Chan, fue una experiencia única y digna de compartirla. Los
organizadores tomaron a bien que nosotros, los voluntarios, demos un vistazo
para empaparnos visual y cognitivamente de la amplitud arquitectónica de Chan
Chan. Es así que desde la parte superior de Huaca “Obispo” divisamos panorámicamente Chan Chan, teniendo al océano pacifico, como fondo, contrastando con el
sobrio color del adobe. Aquel que
planifico su trazo, debió haber conocido tan bien la morfología del Valle Moche,
para que el resultado armonice con el
entorno natural. Los enlucidos de sus
muros han sido bronceados por la brisa del tiempo, las gotas de la lluvia han
quedado sedimentadas como perlas de
barro, acarreando la tierra de retorno a donde pertenece. El saqueo, el robo y la invasión han quedado como
heridas abiertas en los muros de nuestras Wakas, recordándonos lo real y traumático
que experimentaron nuestros ancestros, con la invasión de los castellanos.
Luego de esta sumergida visual, conocimos los
materiales, los criterios, técnicas y
estrategias tomados en cuenta para la conservación
en Chan Chan. Fuimos organizados en diferentes grupos y se nos asigno
diferentes conservadores para conocer de cerca las aplicaciones y técnicas para
la consolidación de los enlucidos. Nuestro grupo estuvo conformado por: Analy Quiroz, Bachiller en Turismo de la Universidad Nacional de Trujillo;
Gabriela Cayhuaray, estudiante de Antropología de la misma Universidad y
Chantal de Francia. Estuvimos bajo la conducción de Rosita. Ella siempre fue
amable, paciente y didáctica con nosotros. Ella se convertiría en la primera
maestra en conservación para mi formación práctica. Rosita nació en Cascas, La
Libertad y trabaja en Conservación desde hace más de 05 años. Siempre la llamábamos
para que verifique si estábamos haciendo bien nuestro trabajo; con ternura y natural cariño nos corregía o
felicitaba. Este acercamiento a conocer, también, a los especialistas, fue una
experiencia muy interesante, las historias e interacciones que se escriben detrás
de los muros de Chan Chan, forman parte del nuevo capitulo en la historia de esta metrópoli.
Aún recuerdo aquella mañana donde, con la
orientación de Rosita, consolide el enlucido de uno de los muros de la Plaza
principal del Conjunto amurallado Chol An (ex Rivero). Cada centímetro cuadrado
de ese enlucido, representó para mí, como la piel de mis abuelos, era una
intervención quirúrgica, paciente y muy delicada. Este momento seria para mí el más extraordinario, después del hallazgo de
los Geoglifos de la Quebrada Santo Domingo, que he experimentado. Cada mañana
que caminaba desde el cruce de la carretera de Huanchaco hasta Chol An, era un nuevo viaje, un capítulo más de observación y aprendizaje. Se divisaban en el horizonte los
imponentes muros ondulantes que dan la impresión
de ser la continuación de las olas del mar de donde arribo el mítico Takaynamo.
Por las tardes, durante estas tres semanas, se sucedieron las exposiciones temáticas relacionadas con Chan Chan y la elaboración del Guión de Interpretación del Patrimonio de Chan Chan.
El resultado de estas mañanas bronceadas y tardes académicas fue la puesta en escena del Guión de Interpretación, en la ceremonia de clausura del voluntariado. Fue divertido interiorizar los personajes e interpretarlos. Nuestro público objetivo fueron los niños del Perú y del mundo. Es a ellos que va dirigido la Interpretación del Patrimonio, de contarles la Historia de quienes construyeron Chan Chan, de las manos que transformaron la tierra en belleza, que la tierra y el agua dio por resultado a la máxima expresión del urbanismo en Perú.
Esta temporada,
me permitió conocer, también,
personas que del Perú y el mundo llegaron con un fin de aprender más del
desarrollo cognitivo de nuestros ancestros.
Convergimos entre la arena, la tierra y el mar. Los granos de arena de
Chan Chan quedan, ahora, en la playa de nuestras vidas, en la palma de nuestros
mares.
Agradezco al Proyecto arqueológico especial “Chan
Chan”, Ministerio de Cultura, Unesco y a las diferentes instituciones que
hicieron posible esta temporada de voluntariado.
Un saludo
fraterno a l@s voluntari@s de esta quinta temporada 2013:
Analy Quiroz, Rubén Villegas, Gabriela Cayhuaray, Luis
Peralta, Luís Sánchez, Steffy Fogel, Erick Talledo, Shannon Bodsford, Chantal Chaumet, Cecilia Cortese, Rosio Camacho, Ya’ Arah Pinhas,
Marianna Iozzinn y Francesca Reichlin.
Y por supuesto un pensamiento y
agradecimiento a Marialejandra Puruguay, quien durante estas tres semanas estuvo a cargo de todas las actividades con
nosotros.
Cordialmente: Víctor Corcuera Cueva.
Trujillo, el 12 de octubre del 2013.
Henry Gayoso, director del Proyecto arqueologico "Chan Chan", dando la bienvenida a los voluntarios.
La difusión por la prensa local - Diario La Industria de Trujillo
Visita al Conjunto amurallado Nik An
Diario "El Correo", de Trujillo.
Visita al Conjunto amurallado Nik An
Visita a Chan Chan, más allá de lo turístico.
Paisaje Cultural de Chan Chan
Participando de las labores en la "planta de adobes"
"Mi primer adobe"
Con Rosita y voluntarios, en Chol An
Al final de la jornada de limpieza
Simbólica la foto
Simbólica la foto
Erick "The red" Talledo, futuro arquitecto urbanista, descendiente de los arquitectos de Chan Chan.
Visita al Complejo Arqueológico "El Brujo" - Conducido por el Director Arqueólogo Regulo Franco
El arqueólogo Denis, también nos guío en esta oportunidad.
Visita a la Casa Mariscal de Orbegoso - Centro Histórico de Trujillo
Al final de la conferencia expuesta por Samuel Hooker.
Puesta en escena del Guión de Interpretación del Patrimonio Cultural
Las preguntas y respuestas que toda familia se puede plantear cuando visita Chan Chan.
Interpretación inspirada en la tradición de Ricardo Palma: "La Huaca del peje chico"
Don Antonio Cuyuchi y su compadre don Garcí Gutierrez de Toledo.
Los acuarelistas de Martinez de Compañon, ilustrando la flora y fauna cultivada por nuestros ancestros.
Al final de la Interpretación del Patrimonio
Los personajes: Parados de izquierda a derecha, La madre e hija, Martinez de Compañon, Garcí Gutierrez de Toledo, Marquez de Torre Tagle y la ceramista. Sentados de izquierda a derecha: El padre, el mensajero con su pututo, acuarelistas y don Antonio Cuyuchi.
Puesta en escena del Guión de Interpretación del Patrimonio Cultural
Las preguntas y respuestas que toda familia se puede plantear cuando visita Chan Chan.
Interpretación inspirada en la tradición de Ricardo Palma: "La Huaca del peje chico"
Don Antonio Cuyuchi y su compadre don Garcí Gutierrez de Toledo.
"...¡viene a verme todas las noches, me invita pisco, chicha, me emborracha; se ha hecho mi compadre!. Quiere que le muestre los tesoros de Chan Chan..."
Al final de la Interpretación del Patrimonio

Los personajes: Parados de izquierda a derecha, La madre e hija, Martinez de Compañon, Garcí Gutierrez de Toledo, Marquez de Torre Tagle y la ceramista. Sentados de izquierda a derecha: El padre, el mensajero con su pututo, acuarelistas y don Antonio Cuyuchi.
Para la posteridad
Las fotografías por: Marianna, Francesca, Erick Talledo, Luís Peralta, Marialejandra, Fernando Cruz, Analy, Ya'rah y Proyecto especial CHAN CHAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario