¿ES EL VALLE MOCHE UN
LUGAR AMBIENTALMENTE SANO PARA VIVIR?
![]() |
Ladrillera artesanal en la campiña de Moche. Foto © Víctor Corcuera 2005 |
Víctor D. Corcuera Cueva
Hace
unos días la Autoridad Nacional del Agua (ANA) lanzó la alerta del estado de
emergencia del río Moche[1]. En realidad la ANA
denunció un hecho que se conocía ya con anticipación[2]. Esta situación se complica
aún más con otro gran problema ambiental al que estamos expuestos todos los pobladores
de la Provincia de Trujillo: La contaminación del aire de la Cuenca atmosférica del Valle
Moche[3] . Esta realidad ambiental no es nada alentadora
para garantizar la salud pública y sobre todo de las personas que están
expuestas directamente y a diario a los contaminantes.
La
presente reflexión surgió esta tarde conversando con dos colegas guías de
turismo. Ésta se inició cuando tocamos el tema de los olores desagradables,
transportados por el viento, que a diario invade el Proyecto arqueológico Huacas
del Sol y de la Luna, en el valle Moche. Los que trabajamos en turismo y arqueología,
diariamente tenemos que soportar la contaminación ambiental que proviene de
ladrilleras y galpones avícolas ubicados al sur del Proyecto mencionado. A
pesar que los colegas que trabajan en las instalaciones de las Huacas de Moche
se han acostumbrado a estos olores, es innegable que el problema se intensifica
frente a la impunidad que gozan esas industrias.
El
problema de contaminación ambiental se reporta ya desde hace un buen tiempo. El
Dr. Ricardo Morales (2007) analizó sus resultados de materiales de origen de
acarreo eólico. Los datos obtenidos, son alarmantes para la salud publica
considerando la naturaleza de las partículas en suspensión que son
transportadas por el viento. En sus
tesis de Maestría, el Dr. Morales indica su metodología:
El estudio se ha orientado a determinar
el tipo y cantidad de materiales transportados por el viento y depositados en
la Plataforma I y Plaza 3 C de la Huaca de la Luna, así como el estudio
microbiológico de este material, en el propósito de determinar la mecánica del
proceso de biodeterioro de las superficies. En este propósito se han fabricado
cajas de madera (50 x 50 x 10 cm), que se ubican en las cabeceras de muro y
pisos durante 30 días. Todo el material captado es recolectado a fin de mes y
analizado (Morales,
2007:60).
Los resultados de estos análisis son los
siguientes:
La lectura de
los resultados obtenidos por el Dr. Morales indica que, tanto en espacios
abiertos como cerrados del Proyecto arqueológico, el viento deposita residuos orgánicos
y no orgánicos; entre ellos: bacterias, hongos, coliformes, pajillas, plumas,
etc.
En una
perspectiva más amplia, observamos que la población del Valle Moche está
expuesta a respirar las partículas en suspensión descritas en los cuadros N°35
y N°36. Considerando que el viento que predomina es en dirección de Suroeste a
Noreste, casi todos los Distritos de la Provincia de Trujillo están expuestos a
la contaminación del aire.
Los resultados
expuestos en la contaminación del aire de la cuenca atmosférica del valle Moche[4] indican que los mayores
contaminantes son: los molinos, panaderías, ladrilleras artesanales, pollerías,
industria azucarera.
Si damos una
mirada a los resultados obtenidos por el Dr. Morales, los cuales fueron
analizado en el Proyecto arqueológico de las Huacas del Sol y de La Luna,
denotamos que son las partículas que por acción eólica han sido acarreadas y
depositadas en las cajas de madera dispuestas en lugares estratégicos para su
medición. Estos resultados indicarían que en la misma o mayor magnitud, los
mimas partículas estan siendo depositadas a lo largo del recorrido del viento,
puesto que lo depositado no representa la totalidad de partículas acarreadas.
En ese sentido,
un porcentaje de las partículas en suspensión que no se depositan tendrán dos trayectos:
a)
Van
a seguir en suspensión de acuerdo a la velocidad y dirección del viento
b)
Serán
respiradas por las personas.
Desconozco si
existen estudios similares como para tener una comparación con respecto al
primer trayecto (a).
Con respecto al
trayecto (b) observamos que la población que trabaja tanto en arqueología como
en turismo y los visitantes de la Huaca de la Luna, están expuestos a respirar
las partículas analizadas en la muestra.
La situación,
de acuerdo a los resultados, es grave. Desconozco si se ha logrado investigar y
por consecuencia medir el impacto en las personas que trabajan directamente en
Huacas de Moche, para conocer si hay impactos en su salud, complicando las vías
respiratorias.
Mientras tanto sugeriría
tomar las precauciones del caso. Sería conveniente, estimo, que se empiece por
un chequeo médico general y se monitoree la salud de los trabajadores para
descartar algún tipo de enfermedad donde la causa esté relacionada con lo
expuesto líneas arriba.
De otro lado,
es necesario y urgente que se hagan estudios similares en toda la Provincia de
Trujillo, esto nos va permitir obtener datos contundentes y, quizás las
instituciones públicas presionen enérgicamente a que las industrias implicadas
en el problema respeten las normas ambientales.
De lo expuesto
y conocedores de la contaminación del río Moche y de la cuenca atmosférica del
Valle Moche, no sabemos si este Valle es un lugar sano para vivir.
Víctor D.
Corcuera Cueva
Bachiller en Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Trujillo
Bachiller en Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, 21 de
julio de 2018
Referencias
MORALES, Ricardo
2007 “Impacto de la gestión ambiental y turística cultural en la conservación
de las Huacas de Moche, Valle de Moche”. Tesis de Maestría en Gestión
Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. pp. 60,61,90
CORCUERA, Víctor (20 de julio de 2018). Contaminación de la cuenca atmosférica del
valle Moche Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2018/07/contaminacion-de-la-cuenca-atmosferica.html
CORCUERA, Víctor (29 diciembre de 2012) Estudio de la calidad del agua del río
Moche. Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2012/12/estudio-de-la-calidad-del-agua-del-rio.html
Autoridad
Nacional del Agua declaró Estado de Emergencia en río Moche (10 de julio de
2018). Recuperado de: http://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-nacional-del-agua-declaro-estado-de-emergencia-en-rio-moche
[1] Autoridad
Nacional del agua declaró Estado de emergencia en el río Moche (10 de julio de
2018). Recuperado de: http://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-nacional-del-agua-declaro-estado-de-emergencia-en-rio-moche
[2]
Estudio de la calidad del agua Moche (29 diciembre de 2012). Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2012/12/estudio-de-la-calidad-del-agua-del-rio.html
[3]
Contaminación de la Cuenca atmosférica del Valle Moche (20 de julio de 2018).
Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2018/07/contaminacion-de-la-cuenca-atmosferica.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario