Los geoglifos de la Quebrada Santo
Domingo
![]() |
Micro-geoglifo "espiral con voluta". © Víctor Corcuera Cueva, 2003 |
Víctor D. Corcuera Cueva
Este
1 de noviembre se cumple 18 años de la defensa de la zona arqueológica Quebrada
Santo Domingo, margen izquierda del valle de Moche. La secuencia ocupacional
abarca desde el Paijanense hasta el Intermedio Tardío, o sea, más de 10 mil
años de ocupación cultural. El entorno geográfico inmediato y su ubicación
próxima a la Loma Ochiputur, lo dotan de valores paisajísticos únicos y
excepcionales. Asimismo, el hallazgo de talleres líticos, caminos
arqueológicos, geoquilcas y canales hidráulicos, conforman la riqueza
arqueológica asociada a diferentes culturas. Las investigaciones de Víctor
Corcuera Cueva y Gori Echevarría López, indican que las geoquilcas de la QSD
fueron realizadas cuando Chan Chan alcanzó su máximo apogeo. La superficie de
las terrazas cuaternarias, han sido utilizadas como lienzo para elaborar, sobre
su superficie, los micro-geoglifos. En tal sentido, se estima que la QSD es el
repositorio más grande de micro-geoglifos a nivel mundial. No obstante, frente al abandono del Estado,
su destrucción ha sido sistemática, lo que ha motivado la reacción de
instituciones para su salvaguarda. La Asociación Peruana de Arte Rupestre
(APAR), ha liderado su protección e investigación. La APAR, oportunamente
denunció y alertó al Ministerio de Cultura, el peligro latente frente al avance
de traficantes ilegales de terrenos. A pesar de las adversidades, consideramos
que, por sus valores geológicos, ambientales, tecnológicos y paisajísticos, el
entorno de la QSD podría ser gestionado para ser un Geoparque. Su uso
social se daría a través de la investigación, divulgación y educación.
En el valle de
Moche existen solo dos lugares con micro-geoglifos: La Quebrada Santo Domingo y
las Lomas del Cerro Campana, ambos de manufactura Chimú, con una antigüedad
aproximada de 800 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario