Contaminación
de la Cuenca atmosférica en el Valle Moche
![]() |
Imagen referencial. Foto por © Víctor Corcuera 2005 |
Víctor D. Corcuera Cueva
A
nivel nacional las enfermedades respiratorias representan el 60% de todas las
causas de morbilidad y de demanda de los servicios en los hospitales. Las
afecciones respiratorias, en la ciudad de Trujillo, son una tendencia creciente
en la morbilidad y mortalidad, siendo las principales fuentes móviles: el
parque automotor; y las fuentes fijas: comercio de cuero, aserraderos, molinos,
ladrilleras, pollerías y la quema de caña de azúcar.
En
ese sentido, en el 2003 el MINSA emitió un informe técnico acerca de la
prevalencia de enfermedades respiratorias en niños escolares de 3-14 años y los
factores asociados a la calidad de aire en la ciudad de Trujillo. Este informé
concluyó que las enfermedades crónicas en la población señalada que habitan en
el ámbito de la cuenca atmosférica del valle moche son altas. El 16% de éstos
padecen de rinitis alérgica; faringitis:17,4%; asma acumulada:13,6%; asma
diagnosticado por médico:11,2%; y asma actual:7,5%. Resultados alarmantes ya
que las fuentes móviles y fijas siguen en aumento en la ciudad.
Posteriormente,
en el 2005, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reporta el
“inventario de emisiones de fuentes fijas en la cuenca atmosférica de la ciudad
de Trujillo”. Este inventario concluyo en lo siguiente:
1)
El contaminante mayormente emitido en la cuenca atmosférica de Trujillo es el
particulado total en suspensión, cuyos principales generadores son los molinos
de granos a gran escala por la ausencia de sistema de control de emisiones en
el 50% de ellos.
2)
El monóxido de carbono constituye el segundo contaminante mayormente emitido
por las fuentes fijas de la cuenca atmosférica de Trujillo, correspondiendo en
un 84.2% a las fuentes de área, por las actividades de combustión en las
panaderías, ladrilleras artesanales y pollerías, por los usos predominantes de
la leña, antracita y carbón vegetal respectivamente como combustibles.
3)
La principal emisión de óxidos de nitrógeno, así como de monóxido de carbono
dentro de las fuentes puntuales, corresponde a la industria azucarera, siendo
en el primer caso debido a la combustión del bagazo de caña y en el segundo a
la quema de cultivos.
4)
Se determinó que el almacenamiento de combustibles al por mayor, así como los
grifos y panaderías, constituyen las principales fuentes de aporte de
compuestos orgánicos volátiles (aproximadamente 78%) en la cuenca atmosférica
de Trujillo.
Frente
a esto, en el 2010 se aprobó la Resolución Ministerial con N° 134-2010-MINAM el
Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica
de la ciudad de Trujillo, el cual incluía los distritos de Trujillo
Metropolitano: Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, el Porvenir, Víctor
Larco Herrera, Moche, Salaverry, Laredo y Huanchaco.
Luego,
en setiembre del 2017 se anunció con bombos y platillos que Trujillo contaría
con 3 estaciones para vigilancia de calidad del aire.
La
realidad nos demuestra que, a pesar de los esfuerzos realizados por el MINSA, DIGESA
y otras instituciones públicas y privadas, ha quedado, como es común en este
país sin rumbo, en nada. La calidad del aire en la cuenca atmosférica de
Trujillo metropolitano ha empeorado. Las normas han quedado como un saludo a la
bandera mientras que la población sigue expuesta a respirarse toda la
contaminación. Aparte del jardín botánico, la ciudad no cuenta con áreas verdes
de esparcimiento. Los parques están enrejados y los que no, sirven para otra
cosa menos para oxigenarse.
Esperemos
que cuando queramos reaccionar no sea muy tarde. Esa “simple” asma
diagnosticada por el médico no surge de la nada, la causa está frente a
nosotros, en suspensión.
Víctor D. Corcuera Cueva
Bachiller
en Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo,
13 de mayo de 2018
Información consultada:
Contaminantes
del Aire en la Cuenca Atmosférica de Trujillo Metropolitano Año 2010.
Recuperado de: http://sial.segat.gob.pe/documentos/presentacion-contaminantes-aire-cuenca-atmosferica-trujillo
Jorge J. López
Vásquez (2012). Problemática y propuesta de gestión ambiental en la ciudad de Laredo,
Trujillo, Perú. Recuperado de: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/155/158
Plan de acción
para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo
(2009). Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/rm_134-2010-minam.pdf
Inventario de
emisiones de fuentes fijas cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo (2005).
Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/inventario_aire/fuentes_fijas/Informe%20Inventario%20Trujillo-Final.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario