lunes, 19 de septiembre de 2011

REFLEXIONES POR EL DIA MUNDIAL DEL TURISMO

REFLEXIONES POR EL DIA MUNDIAL DEL TURISMO



Hemos llegado a Arequipa después de quinientos noventitres kilómetros de ruta. Hemos partido de Nazca, atravesando el desierto que vistió su manto verde mientras el mar besaba apasionadamente la roca y los gallinazos de cabeza roja planeaban al borde de la orilla de abismos. Cosas tan simples que fueron de agrado al grupo de turistas franceses que, en esta oportunidad, tengo el placer de acompañar. Las lomas de Atiquipa me recordaron las Lomas del Cerro Campana y no puedo negar el sinsabor que me causa la indiferencia total de las autoridades, de la población, los docentes, profesionales y futuros profesionales en Turismo.

Trujillo, es sin duda, una de las ciudades donde los comerciantes han hecho del Turismo una de las actividades más informales del sector. En la última década, han surgido negocios en el rubro de servicios turísticos que han proliferado a vista y paciencia de la población local y Regional. La falta de un ordenamiento y de normas que regulen la actividad, ha motivado el fortalecimiento de la informalidad. Esta informalidad ha traído por consecuencia una atmosfera de inseguridad y desmadre total de negocios llamados “turísticos”.

En Trujillo cada año egresan cientos de futuros profesionales en Turismo, que sin duda, tienen la capacidad básica de formar una empresa y/o trabajar en las pocas formalmente establecidas. Pero desde las prácticas pre profesionales serán EXPLOTADOS por comerciantes que lucran de la etapa pre profesional de estos futuros empresarios. Una vez que los estudiantes pasan esta etapa se dan cuenta que la “competencia” es dura y que para sobrevivir tienen que seguir la ley de la “ciudad de los perros” y entonces encuentran la triste realidad que la autoridad estatal está ausente; que los años invertidos en sus Centros de enseñanza y que lo que aprendieron no va con la realidad, con la dura realidad. Que toda la bulla de organismos estatales con la marca “Perú” ha sido o está hecha para beneficiar a algunos comercios y a algunas empresas. Que para poder sobrevivir se tienen que crear las “alianzas estratégicas” /”políticas”. Si no, caballero pues a trabajar de “guía”.

En Trujillo se pueden contar con los dedos de una mano los atractivos que están en condiciones de ser visitados, lo resto tienen la potencialidad para ponerlos en uso turístico, pero no pueden ser considerados atractivos ni mucho menos productos turísticos; pero con consentimiento de las autoridades de turno somos testigos de la degradación del Patrimonio EXPLOTADO por el "turismo" un ejemplo: El sitio arqueológico “EL Dragón” /”Arco Iris”.

Y hasta este momento me he referido solo a Trujillo, porque no puede haber Ciudad más Centralista que Trujillo. Mientras que algunos "entendidos en turismo" se rasgan las vestiduras exigiendo que promocionen el norte, caen en la mezquindad de afirmar que Trujillo es el centro de la Libertad. FALSO. Para mala suerte de algunos funcionarios públicos y privados, La Región La Libertad tiene la suerte de contar con Patrimonio Natural, Cultural e Inmaterial que podría ser la envidia de otras Regiones. Pero, cualquier especialista en Turismo que se dé una vuelta por la Región La Libertad sentirá  pena y verguenza ajena de ver como los intereses minoritarios y criterios cortos de razonamiento sostenible y durable hacen que el Turismo en la Región La Libertad siga estancado.

Mientras no se dé un enfoque humanista, justo y de inclusión en la formación de los futuros profesionales en Turismo, esta actividad en la Región la Libertad tendrá serios problemas de crecimiento y de desarrollo.


Sin duda, se puede celebrar el Día Mundial del Turismo, el éxito de otros destinos turísticos, pero  celebrar el Turismo de Trujillo seria darle legitimidad a la informalidad y la desigualdad.


Salud entonces por el éxito del Turismo Mundial y también por el que tratamos de forjar.

Arequipa, el 19 de setiembre del 2011.

Víctor Corcuera Cueva

Guía de Turismo.

lunes, 18 de julio de 2011

ECOS DEL CONVERSATORIO: LOMAS DEL CERRO CAMPANA

ECOS DEL CONVERSATORIO:

LOMAS DEL CERRO CAMPANA UN OASIS DE VIDA SILVESTRE SUMERGIDO EN EL OLVIDO


Cuando Percy Valladares Huamanchumo me invito a una visita por las Lomas del Cerro Campana, luego de observar los geoglifos y otros materiales arqueológicos, no dude en contactar a Gori Echevarría López para el análisis y discusión del tema, para luego publicar un primer informe preliminar de estos Geoglifos. En las conversaciones con Percy Valladares se vio la necesidad urgente de invitar a Gori Echevarría (quien es Presidente de la APAR) para que analice directamente el hallazgo de este material arqueológico que “no debió sobrevivir”. Gracias al apoyo de terceros se logro organizar el Conversatorio el cual se dio el pasado 11 de julio del 2011 en las instalaciones del Auditorio de la Biblioteca Municipal de Huanchaco. Para esto se tuvo que organizar previamente una salida con pernocte en las Lomas del Cerro Campana, donde Echevarría después de la observación científica reconfirmó la naturaleza arqueológica de los Geoglifos.

La velada del Conversatorio se inicio con la reflexión del Manejo Sostenible Turístico, expuesta por el G.O.T. Víctor Corcuera Cueva, quien exhortó de las etapas y del proceso que debe elaborarse para que “Lomas del Cerro Campana” sea un Producto Turístico consolidado y que su puesta en valor no cause estragos irreversibles. Finalizó en que es necesario que la Comuna de Huanchaco con su población deben ser los primeros en interesarse y sobretodo preservarlo. Se tiene que tomar en cuenta que Turismo es planificación y para que “Lomas del Cerro Campana” se presente como una alternativa turística, debe ser planificado por profesionales en Turismo, este equipo de plan de manejo debe ser asesorado por biólogos, arqueólogos y antropólogos.

La segunda y más que todo la conferencia central fue, literalmente, una revelación. Gori Echevarría dio inicio a su presentación con una introducción a conceptos elementales: El Patrimonio cultural y las 4 categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano. Hay que destacar una cualidad de comunicación que tiene Echevarría, es la que logra transmitir el mensaje y sobretodo que el mensaje perdura en el público asistente. Después de esta introducción se argumento la asociación cultural de los Geoglifos de “Lomas del Cerro Campana”, los cuales estarían asociados al Intermedio tardío (Cultura Chimú). El informe técnico de este material arqueológico muy pronto se pondrá a disposición de la opinión pública, el cual servirá de argumento para salvarlo de su depredación inminente, pues el Proyecto Chavimochic es el nuevo propietario de estas Lomas y que a pesar de ser un relicto de vida silvestre – el cual es ya un argumento sólido por garantizar la biodiversidad del Cerro Campana- tiene planes de convertirlo en tierras de monocultivo.

La velada finalizo con la donación de 15 escalas calibradas a color de IFRAO (editadas en Australia) y 10 escalas APAR en blanco y negro. Donación realizada por la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) al Centro de Estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo (CEAR). Un aporte significativo que dota al CEAR de herramientas científicas para el estudio del Arte Rupestre de La Libertad por los futuros arqueólogos del Perú.

Desde aquí saludo y felicito a Gori Echevarría por su sensatez, convicción y patriotismo en ser uno de los pocos que hace Arqueología como Ciencia Social y no como Ciencia mercantilista.

Se adjunta imágenes de la salida a “Lomas del Cerro Campana” y de la noche del Conversatorio.

Cordialmente:

G.O.T. Víctor Corcuera Cueva


 Percy Valladares Huamanchumo
 G.O.T. Víctor Corcuera Cueva


 Arqueologo: Gori Tumi Echevarría López
 Donación de las Escalas IFRAO y APAR al CEAR de la UNT
  Gori Echevarría López y Aldo Watanabe (Presidente del CEAR UNT)
Organizadores, conferencistas y público asistente
 Gori Echevarría en registro fotografico de los Geoglifos de "Lomas del Cerro Campana"
 Cactácea que ha crecido sobre el granito
 Geoglifos y escala humana

viernes, 15 de julio de 2011

BIOHUERTOS ESCOLARES EN CHICAMA

PRIMERA FASE: EL COMPOSTAJE

Cuando los viajeros pasan el peaje de Chicama en dirección norte, hacia Chiclayo o Pacasmayo, les ha de llamar la atención la bifurcación de la Panamericana. Una vía se abre hacia la derecha, la cual lleva directamente a un pueblo llamado Chicama. La principal actividad económica es, al igual que otros poblados de la Provincia de Ascope, la agricultura. Los habitantes que sin ser propietarios de las tierras trabajan, al igual que sus abuelos, en el cultivo de caña de azúcar. Es en este pueblo que conocería el trabajo indesmayable de una mujer que todos los días tiene que recorrer 90 km. para cumplir su labor de Educadora para la Salud, en el Centro de Salud Materno Infantil (C.S.M.I) de Chicama: La Lic. Luz Cueva Bardales. Su oficina oficina arquitectónicamente es fría, pero al hablar con ella se siente ese calor y abrigo hogareño. Imagino que las personas que tienen problemas de violencia familiar (entre otros) y que vienen a ella a consultarle y hablar con ella deben sentir un alivio y paz. Pues es paz y tranquilidad lo que ella inspira. Es allí que ella me informa el Proyecto de Compost para Biohuertos. Lo que me comunica me suena maravilloso, sumamente importante y trascendente. Pues los beneficios de preparar Compost y de elaborar Biohuertos, tienen la característica multiplicadora. Atino a estirar mi mano y decirle que me comprometo, le solicito que me permita involucrarme y ser parte de esta historia: El Proyecto de Biohuertos Escolares.

Ella me informa que la desnutrición en la población infantil del Distrito de Chicama es un problema crítico, y que existe un gran problema de aprendizaje escolar, sumado a las dificultades económicas en los hogares de estos niños. Ella me explica el Proyecto: “Que, siendo la nutrición uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del niño en edad escolar y que de controlando la calidad de alimentos que ingiere el niño es una de las maneras de prevenir la desnutrición, así como también enfermedades que pueden llevarlo a contraer enfermedades parasitarias. Y que la ausencia de conciencia ecológica y de aumento de enfermedades que se originan en los botaderos de residuos es un problema alarmante por las consecuencias de salubridad. Se ha creído conveniente instaurar y crear Biohuertos escolares en las cinco “Escuelas Saludables” de la Jurisdicción del Distrito de Chicama. “

Ella estima que es de vital importancia que los insumos para fertilizar el Biohuerto sean de calidad y que no afecten al ser humano ni al medio ambiente. Es por eso que la Primera Fase se orienta a la creación del “Compostero/compostador”, del cual - mediante el reciclaje de los residuos vegetales, orgánicos domésticos-; se obtendrá el “compost”. El compost, producto que se obtiene del compostaje, es considerado el mejor abono orgánico para las plantas, por ende se convierte en el principal fertilizante para los Biohuertos.

Pero la finalidad de este Proyecto, es que estas experiencias que se dan en las Escuelas Saludables se repliquen en los hogares de los niños que participan del Proyecto. Que las madres de familia se den cuenta que no implica más inversión que los deshechos orgánicos que diariamente se acumulan en sus casas, un poco de paciencia para el proceso del compostaje que dura aproximadamente seis meses y después tendrán el insumo para fertilizar sus huertitos que también pueden ambientarlo frente a sus casas. Hay muchas realidades familiares que necesitan atención, solidaridad. Con este Proyecto se les brinda las herramientas del conocimiento para que luego lo repliquen, para que sean autogestionarios, que ellos se conviertan en los agricultores de su futuro, que cosechen lo que siembren. En este caso se les está enseñando a sembrar una conciencia ecológica que trae en cadena consecuencias positivas. Con el Compostaje se disminuye también las pestilencias, malos olores y parasitos que abundan en los rellenos sanitarios.

A esta iniciativa se han unido los Comités de Escuelas Saludables, que están integrados por los Directores de las cinco escuelas, docentes y alumnos de cada plantel. El Municipio de Chicama también ha acudido al llamado de este Proyecto y esta ya participando activamente.

La Asociacion Graine de Nomade ha solicitado también participar. Desde la última semana de junio del 2011 hasta el presente, trabajan de manera conjunta con la autora del Proyecto en el proceso cognoscitivo de los participantes (niños y madres de familia). Se les imparte talleres de dibujo, para que los niños manifiesten visualmente todo el proceso, desde la elaboración del compostador, proceso del compostaje y finalmente la puesta en marcha del Biohuerto Escolar. En los talleres de dibujo van sumergiéndose en una conciencia ecológica, van aprendiendo nuevos términos y sobretodo se les realza la autoestima. Al final de todo el Proyecto se realizara una exposición de todos los trabajos de los niños, para que la Comuna de Chicama aprecie, y pueda replicar las experiencias en sus realidades familiares. Los niños son los voceros artísticos de la ejecución del Proyecto.

La autora intelectual de este Proyecto es la Lic. Luz Cueva Bardales, ella se desempeña en el Área de Educación para la Salud del C.S.M.I. CHICAMA y coordina con cinco Escuelas Saludables, conjuntamente con el Municipio de Chicama para que este Proyecto sea un éxito.

Somos conscientes que los cambios son generacionales y para ello tratamos de preparar la tierra y las semillas.

Cordialmente:

Víctor Corcuera Cueva

Chicama el 15 de julio del 2011.

jueves, 23 de junio de 2011

PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA INTEGRIDAD DE LA COMUNIDAD LOMAL DEL APU CAMPANA

Amenazas contra la integridad de la
Comunidad Lomal y reliquias arqueológicas  "Lomas del Apu Campana"
 Por Víctor Corcuera Cueva

Vista del Balneario de Huanchaco desde las Lomas  del Cerro Campana

Es en mi niñez que escucharía por primera vez la leyenda de la “campana de oro” y que si mal no recuerdo “esta campana se iba volando y se escondía detrás de un cerro y con el tiempo el cerro tomo su nombre: Cerro Campana”. Es así que en las tardes de verano, cuando mi madre nos llevaba a Huanchaco, solía ver sin cesar al cerro y le buscaba la forma de campana y hasta en mi imaginación escuchaba el campaneo. Con el tiempo y a medida que me sumergía en la lectura de los escritos de Juan Pulgar Vidal, surgió la curiosidad de caminar, explorar y ver “in situ” la fauna y flora silvestre tal y cual el maestro Pulgar Vidal describía en el capitulo referente a las Lomas costeras.
Es recién cuando cursaba la carrera de Guía Oficial de Turismo que tuve la oportunidad de ascender hasta la parte media del Cerro Campana para luego descender y bajar por el litoral de Huanchaco. Lo que recuerdo de mis pensamientos de aquella primera experiencia es que estaba frente a un Apu, un ente sagrado por los antiguos pobladores del Valle Moche y Chicama. Imaginaba a caminantes en direcciones opuestas de norte a sur y viceversa. Con la presencia de restos de moluscos terrestres y marinos, los imaginaba alimentándose bajo la sombra y protección de un paraviento. ¿Los cactus gigantones habrían servido también para que los antiguos caminantes dejen sus marcas y un “te quiero baby” o un “promoción San Juan”? (Ver figura 1). No lo sé, pero de seguro los frutos de algunos cactus fueron bien apreciados. Aquella oportunidad observaría y apreciaría a milímetro el todo, quedaría absorto, la sensación era la misma de observar  por primera vez un planeta.

El Cerro Campana se ubica a 16 km. al nor oeste de la ciudad de Trujillo y a 6 kilómetros del litoral del distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, Región de la Libertad, margen derecha del valle de Moche. (Ver Figura 2).

En 1996 se lanzo la propuesta para declararla como Área de Conservación Regional (ACR) pero hasta la fecha los responsables del informe técnico brillan por su silencio. El periodista Sánchez Santur (2005) en su artículo que gano el “Biodiversity reporting award” señala que la extensión es de 4 mil 564.98 hectáreas comprendidas entre los 200 y 996 msnm, área que será distribuida en caminos de acceso (4.72 Has), zona demostrativa (29.64) y conservación (4,530.68 Has), con un perímetro de 45 mil 45.286 metros. También contempla una franja de 20 metros de ancho por 2.545 metros de longitud para el camino de ingreso, paralelo a la muralla pre inca (lado oeste), partiendo del kilómetro 574 de la carretera Panamericana Norte. Esta información ha sido confirmada por el Relacionista Público del Proyecto Chavimochic: Humberto Landeras.
Hace poco se creó el “Grupo Impulsor” convocados por El Gobierno Regional de La Libertad. Parece que se tiene un avance considerable . Pero tanto el Catedrático Luis Pollack como el Biólogo Carlos Quiroz , estiman que no es suficiente. Además, según Percy Valladares Huamanchumo (Director de la Biblioteca Municipal de Huanchaco) el Gobierno Regional no les ha enviado el informe técnico ni tampoco los ha convocado. Valladares es uno de los que forman el “Grupo Impulsor” y con laudables esfuerzos ha logrado involucrar a profesionales y empresarios en una cruzada que tiene por fin proteger y conservar las Lomas del Cerro Campana.
El descontento surge y se argumenta frente al reciente reporte de Geoglifos en las Lomas Costeras del Cerro Campana (CORCUERA CUEVA, Víctor y Gori Tumi ECHEVARRIA LÓPEZ. 2011) , y el reporte de material arqueológico del Periodo Paijanense (Briceño, 1997) . (Ver Figs. 3 y 4)
Ambos reportes son fundamentales para replantear la extensión y desde donde debe abarcar la futura ACR “Lomas del Cerro Campana”. Pues el equilibrio de la biodiversidad del macizo se debe gracias a la interacción natural entre los tres pisos altitudinales del Cerro Campana . (Ver Figs. 5,6 y 7). La Biodiversidad que está en la parte media y superior del Cerro Campana se debe gracias a la existencia de las Lomas Costeras las cuales están ubicadas a partir de los 100 m.s.n.m. Tanto el material arqueológico como la existencia de “Achupallas” en sus seis variedades desaparecerían si solo se considera al ACR (Área de Conservacion Regional) a partir de los 200 m.s.n.m. Por consecuencia la biodiversidad que engloba a los tres pisos altitudinales ante el inminente propósito que tiene el PECH (Proyecto Especial Chavimochic) de irrigar el piso altitudinal “desértico” desaparecería y sus consecuencias serian nefastas, generando el efecto invernadero en el valle Moche. (Ver Figs. 8,9 y 10).
Pero no solo el plan de irrigación es el único problema que atañe a nuestra único “laboratorio natural” de la Provincia de Trujillo, sino también, la sistemática expansión de la industria avícola, porcina, canteras de agregados de construcción y diferentes intentos de invasión por parte de traficantes ilegales de tierras. (Ver Figs. 11 y 12)

En conclusión, los técnicos del Proyecto Chavimochic deben buscar otro trayecto por donde pase el futuro canal madre. Si se mantiene el trazo por la parte oeste del Apu Campana, los impactos van a ser nefastos para toda la Comunidad Lomal que si no mueren durante la construcción del canal, moriran a causa de los pesticidas utilizados en los monocultivos proyectados a irrigar en la zona baja. El Gobierno Regional de La Libertad debe considerar ampliar las hectáreas de transferencia. Estimo que la propuesta de ACR debe cambiar a Santuario arqueológico, ecológico e histórico APU CAMPANA; lo cual permitira establecer la zona intangible, el anillo de amortiguamiento y delimitarlo físicamente. De esta manera se crearía las condiciones básicas para la investigación científica inter disciplinaria y puesta en valor de uso turístico y educativo.

El Turismo Científico será el pilar económico que permitirá engranar Corredores con Rutas Temáticas, generando más oportunidades de inclusión socio económica respetando los estándares internacionales de respeto al medio ambiente y educando para el futuro.

Se tiene que actuar ya y no permitir que la biodiversidad de la Provincia y nuestras reliquias arqueológicas sean pisoteadas por intereses mezquinos y minoritarios. (Ver figura 13).

Atte.
Víctor Corcuera Cueva
Todas las fotografías por Víctor Corcuera Cueva.
Trujillo, el 23 de junio del 2011.

 
 Figura 1: Cactus Curis (Neoraimondia arequipensis)

 Figura 2: Mapa de ubicación del sitio de Lomas de Cerro Campana. Gori Tumi 2011.
 Figura 3: Geoglifos antropomorfos. Foto Víctor Corcuera 2011.
 Figura 4: Geoglifo figurativo antropomorfo cubierto por achupallas y semi enterrado por arena, notar la referencia de la Escala APAR en la base de la figura. Foto Víctor Corcuera 2011.

 Figura 5: “Achupalla” (Tillandsia purpurea)

 Figura 6: Paisaje de las Lomas del Cerro Campana, en transición cromática.
Este es el hábitat propicio del zorro, vizcacha, ratón de campo, gato montés, canastero, pamperito, lechuza de los arenales, halcones color plomo, picaflores, etc. (Sánchez Santur, 2005)


 Figura 7: Otra variedad de “achupalla” (Tillandsia recurvata)

 Figura 8: Hitos del PECH (proyecto especial Chavimochic) que indican por donde pasara el Canal Madre.


Figura 9: Este hito del PECH está a 115 m.s.n.m.  a solo 30 metros de los geoglifos reportados  por CORCUERA, Victor y Gori ECHEVARRIA.

Figura 10: La imagen habla por si sola, el hito del PECH como un mojón en medio de una población de “achupallas”. Al fondo el Cerro Campana.

 Figura 11: Las granjas industriales avícolas es otro gran problema que amenaza la integridad de las Lomas del Cerro Campana.

 Figura 12: La expansión de las canteras de agregados para construcción y las latentes invasiones de traficantes ilegales de tierras avanzan a pasos agigantados.
Sólo se protegen, en Chile, las reservas La Chimba (30 km2) y en Perú, Lachay y Paracas (Sánchez Santur, 2005)

 Figura 13: Geoglifo antropomorfo, semi destruido por las llantas de un vehículo motorizado.

Flora: 221 especies de plantas (forrajeras, alimenticias, fitogenéticas y ornamentales), entre líquenes (37), hepáticas (5), musgos (13), pteridofitas (13) y 159 fanerógamas. Esta diversidad florística es superior a la que tienen las Lomas de Lachay (100 especies).
El 20 % de ella es medicinal (Sánchez Santur, 2005)



Fauna: 60 especies de vertebrados: 6 mamíferos, 27 aves (algunas endémicas), 15 de reptiles. Los invertebrados superan las 200 especies: arañas plateadas y viuda negra, ciempiés y caracoles.



Estos hábitats alcanzan su máximo desarrollo en el desierto peruano, con 40 áreas definidas y su mayor diversidad en el Cerro Campana con 221 especies de plantas; Lachay con 100; Atiquipa con 120; y Lomas de Mollendo con 122.
9Briceño Ruiz, J. (1997). Evidencias Paijanense en la loma del Cerro Campana, valle de Moche. Revista del Museo de Arqueología, antropología e historia. N°7, pp. 17-37.

domingo, 29 de mayo de 2011

GEOGLIFOS EN LAS LOMAS COSTERAS DEL CERRO CAMPANA

GEOGLIFOS EN LAS LOMAS COSTERAS DEL CERRO CAMPANA


El 15 de mayo pasado el investigador Víctor Corcuera, miembro de APAR y y de la Asociación Guías de Turismo Sin Fronteras (GSF), nos informó sobre la existencia de geoglifos en las lomas de Cerro Campana, noticia que aparentemente paso desapercibida. No obstante varios de nosotros consideramos este hallazgo extraordinario por dos razones fundamentales, primero por la factura técnica de su realización y segundo por su propia existencia física, dada esta manufactura. En coordinación con Víctor Corcuera y en base a sus observaciones técnicas en campo pudimos elevar un informe preliminar sobre la naturaleza cultural de esta evidencia y su valor respecto a los centros de geoglifos del interfluvio de los valles de Chicama y Moche, y del mismo valle de Moche, donde Víctor Córcuera y el que suscribe han realizado estudios de notables geoglifos, o microgeoglifos (como los llamaba el maestro Eloy Linares Málaga) en años pasados. Esta información ayuda a entender los procesos cognitivos de la gente antigua del norte peruano, y destaca la gran maravilla de testimonios materiales que nos han legado nuestros ancestros y que estamos obligados a estudiar y defender.



APAR se congratula de poner a disposición de todos sus miembros el Informe Preliminar del examen de estas evidencias, que esperamos ha de ayudar a conservarlas para las futuras generaciones de peruanos.

Gori Tumi Echevarría López


Presidente APAR

__________

Para ver el reporte sobre los Geoglifos de Cerro Campana, acceder a: http://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/goeglifos-cerro-campana

jueves, 24 de marzo de 2011

CRONICA DEL CURSO PARA GUÍAS: INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

“NO HAY HISTORIA MALA SINO MAL CONTADA”
CRÓNICA DEL CURSO PARA GUÍAS: INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
Por: Vïctor D. Corcuera Cueva
Fotografía: Luís Rojas Lara
“No es que haya historia mala sino mal contada”. Esta frase me la repetía constantemente desde que empecé mi vida profesional como Guía de Turistas. Traté siempre de hacer digerible los términos técnicos de la literatura arqueológica, para que mis eventuales pasajeros puedan mejor comprender la historia natural y cultural de estos Valles.


En el 2006 pase una corta estadía en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y gracias a un programa de visitas gratuitas organizadas por el Gobierno de la Ciudad en mención pude conocer un poco de la historia Gaucha. Lo interesante es que los Guías turísticos aparte de un buen bagaje cultural contaban con material visual que ayudaba a mejor comprender e interpretar los temas tocados en las diferentes salidas. Así, durante los dos meses y medio- que fue el tiempo de mi estadía-, se formo un grupo de visitantes constantes y donde siempre esperábamos con placer a nuestro Guía “Lalo”. Sin duda “Lalo” era un profesional y aparte como valor agregado, era un Guía Interprete, lo cual lo diferenciaba a leguas de un Guía de Turistas convencional.

El turismo en el norte del Perú, como lo habia mencionado en un artículo anterior, esta aun en pañales, lo cual le da ciertas ventajas para aprender de los errores en el sur de nuestro país y preparar mejor todos los elementos para garantizar la consolidación de los diferentes productos turísticos que se irán dando en la denominada “Ruta Moche”. Es así que el Proyecto Arqueológico “Huacas del Sol y de la Luna” organizo consecutivamente 02 cursos taller orientados para los Guías de Turistas y se va por un tercero a desarrollarse a finales del mes de marzo del presente año. El curso taller “Interpretación del patrimonio orientada a la validación del guión del producto turístico Huacas Moche” nos brindo la base teórica para preparar un Guion Base, que obviamente podrá aplicarse (esquemáticamente) a los diferentes productos y destinos turísticos donde el Guía de Turistas ejerza sus funciones. La Interpretación del Patrimonio se resume en el arte de saber explicar y hacer descubrir el patrimonio de una manera didáctica y divertida que instruya y concientice al visitante la conservación del patrimonio. La metodología de la Interpretación del Patrimonio es un valor agregado de los 38 Guías participantes de este Curso Taller, actores implicados en la consolidación del Producto Turístico “Huacas de Moche”. No sorprenderá que los futuros visitantes a las Huacas del Sol y de La Luna y su flamante Museo encuentren Guías intérpretes del patrimonio que harán la diferencia – a largo plazo - de otros productos turísticos.

Desde esta tribuna un reconocimiento y agradecimiento a nuestro Profesor Herless Alvares, responsable de esta metamorfosis profesional de los que participamos del taller. No quiero terminar esta pequeña crónica sin agradecer también al Arql. Henry Luis Gayoso Rullier, funcionario del Proyecto Arqueológico “Huacas del Sol y de la Luna”, quien elaboro el Documento Base para la elaboración del Guion de visita de Huacas de Moche.
Se adjuntan algunas imágenes archivo del curso en mención.

Cordialmente:Víctor Corcuera Cueva
Guía Profesional de Turismo
Trujillo, el 24 de marzo del 2011
Todas las fotografias a continuacion por: Henry Gayoso Rulier


Desarrollo y aprendizaje de la metodología de Intepretación del Patrimonio
En el parador turistico de Huaca de La Luna, el día de la validacion del Guión

El profesor Herless Alvares indicando algunas consideraciones para la validacion del Guión del Museo Huacas de Moche

MORTEM