miércoles, 18 de diciembre de 2019

Microplasticos


Microplásticos
Víctor D. Corcuera Cueva

A un año de la promulgación de la Ley N° 30884 -Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables- el daño ambiental, por el uso de plásticos, continua. Al presente no hay soluciones concretas para sustituir el plástico proveniente del petróleo.

El Pacifico, al igual que todos los océanos, es el receptáculo de todos los desechos. El proceso de degradación del plástico es el mismo que el de las rocas. O sea, son acarreados por los ríos y depositados en los océanos en forma de micropartículas. Se estima que 5 mil millones de partículas de microplásticos flotan en la superficie de los océanos, el 80% de éstas provienen de los ríos.

Las investigaciones lideradas por el biólogo francés Jean-François Ghiglione, director científico de la goleta Tara, indican que la concentración de microplásticos es 100 veces mayor en los ríos que en los océanos. De acuerdo con Ghiglione, los microplásticos permiten que las bacterias patógenas se instalen creando ecosistemas con apariencia viviente, por confusión los peces lo engullen para posteriormente quedar intoxicados.

¿Qué tan contaminados están los organismos que forman parte de nuestra dieta alimenticia? Los investigadores franceses han hallado micropartículas de plástico en crustáceos y moluscos, los resultados son alarmantes: los microplásticos se encuentran en toda la cadena trófica marina.

La solución, más allá de limpiar ríos y océanos, está en crear otro tipo de plásticos, quizá las algas marinas puedan reemplazar al petróleo cómo materia prima. Debemos cuidar mejor nuestro ambiente, de lo contrario aumentará la cantidad de microplásticos en lo que comemos, bebemos y respiramos.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes 17 de diciembre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí

sábado, 14 de diciembre de 2019

Uso del vehiculo compartido


Uso del vehículo compartido
Víctor D. Corcuera Cueva

En Francia, desde el 5 de diciembre, el desplazamiento por trenes o buses se encuentra perturbado. Una parte de la población francesa está en pie de lucha contra la reforma del sistema de pensiones promocionado por el gobierno de Emmanuel Macron. La sociedad nacional de caminos ferroviarios ha decidido, al igual que otros gremios, unirse a la huelga de carácter interprofesional, afectando a miles de personas. Sin embargo, frente a esta problemática, el sistema de uso compartido del coche ha logrado, en parte, solucionar el problema.

BlablaCar es una aplicación que permite a los conductores publicar su trayecto. Los potenciales pasajeros miran la oferta y se contactan directamente con el chofer acordando la tarifa, la cual es más económica que el transporte regular. Este sistema está estructurado y normado de tal manera que garantiza la seguridad tanto para pasajeros como conductores.

Esta alternativa, la del vehículo compartido, me ha trasladado a visualizar nuestro precario sistema de transporte urbano que, a pesar de las promesas políticas, favorece la informalidad y con ello la exposición a constantes accidentes automovilísticos.

Frente a esta problemática, la población Liberteña podría dar una respuesta contundente, o sea replicar lo que ya sucede en otras latitudes. Sólo se necesita que alguien pueda lanzar el aplicativo, semejante al sistema europeo, para satisfacer esta necesidad. Estoy seguro que los impactos ambientales y económicos hará que esta alternativa se replique a nivel nacional. Las condiciones están dadas, es tiempo de generar cambios sostenibles con soluciones sencillas.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes 10 de diciembre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí



martes, 10 de diciembre de 2019

La ruta de los mercados


La ruta de los mercados


Víctor D. Corcuera Cueva

Los mercados, más allá del fondo comercial, son también espacios que los turistas visitan durante su estadía. Trujillo cuenta con mercados que podrían ser incluidos en la oferta turística regional y generar agradables experiencias de viaje en los visitantes.

El mercado Central de Trujillo, además de tener la ventaja de proximidad, cuenta con sectores atractivos a la vista, cómo el pasillo de lustrabotas. El sector de café, florería y mercería, complementan su potencial turístico.

La feria otuzcana, que se realiza dominicalmente en los exteriores del mercado Unión, es de lejos el mejor lugar para adquirir productos de pan llevar provenientes del interior de La Libertad. El visitante se queda asombrado de apreciar de cerca a los legendarios jamón y pan serrano, así como también de poder adquirir el popular trigo shambar. Cada producto tiene una historia que contar.

La Hermelinda es el mercado por excelencia de las frutas. De la costa, sierra y la selva -y de diversas regiones del país- arriban frutos de estación y a buen precio. La colorida diversidad -de legumbres, tubérculos y hortalizas- embelesa a locales y foráneos.
No obstante, este genuino potencial, la informalidad, desorden y -en casos puntuales-  la insalubridad, son los puntos negativos en común que presentan los mercados citados. De haber voluntad política se podría solucionar esta problemática y, a mediano plazo, integrar los mercados de abastecimiento a la oferta turística local.

Más cerca de los monumentos arqueológicos están los mercados que son el termómetro económico de la ciudad de Trujillo, los cuales podrían constituir una apetitosa oferta turística. 

Versión PDF: pulse aquí


lunes, 2 de diciembre de 2019

Oportunidades desperdiciadas


Oportunidades desperdiciadas
Víctor D. Corcuera Cueva

El distrito de Moche tiene el privilegio de limitar con el océano Pacifico, contener a las Huacas del Sol y de la Luna, y de ser parte de los pueblos que integra la Panamericana; ventajas que, lastimosamente, no son aprovechadas para su dinámica turística.

La erosión costera ha formado -paralelamente a la destrucción de los antiguos balnearios-  ensenadas que podrían constituirse como una potencial oferta turística. No obstante, esta fortuita oportunidad, la comuna de Moche debe comprender que para el uso social de un área natural existe un trabajo normativo detrás y, lo más importante, medir los impactos ambientales antes, y no después de su uso.

La gestión liderada por la Universidad Nacional de Trujillo ha revitalizado la Huaca de la Luna, dotándola de componentes para ser usados como palanca de desarrollo, en principio, del pueblo de Moche. Pero, por diversas razones, los turistas no visitan la Campiña de Moche y mucho menos la capital del distrito. Existe más de una estrategia para combinar la visita de la Huaca de la Luna con los pueblos mencionados, y éstas van más allá del argumento de los arbolitos de la campiña o el museo municipal de Moche.

Los excepcionales paisajes que atraviesa la Panamericana la dotan de un valor único y excepcional, la convierte en la vía ideal para viajeros en moto y camping car. Es también la vía de acceso a la ciudad de Trujillo y a las Huacas de Moche. Lamentablemente no existe ningún servicio de restauración y reposo apropiado para los ruteros.

La gestión turística del distrito de Moche debería aprovechar las ventajas turísticas heredadas y hacer de estas las bases para la construcción de un desarrollo integral.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 26 de noviembre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Agenda del bicentenario


Agenda del bicentenario
Víctor D. Corcuera Cueva

A un año de conmemorarse el bicentenario de la independencia de Trujillo, observamos que la ciudad continúa desbordando con sus múltiples problemas. Sólo basta dar una lectura a las comisiones, de la Municipalidad y del Gobierno Regional, para comprender que sus agendas no abordan acciones concretas para modernizar la ciudad.

El Fenómeno del Niño es el principal problema que, vergonzosamente, ninguna autoridad ha tratado de solucionarla. El dato arqueológico nos indica que el ENSO existe desde el periodo Paijanense, o sea hace más de 10 mil años. Las márgenes y el lecho de las quebradas por donde discurren los huaycos son el botín de traficantes ilegales de tierras, donde las invasiones son parte de la dinámica de algunos partidos políticos. La implementación de tecnologías que puedan captar el exceso de agua y revertirla beneficiosamente en los ecosistemas Yunga ha sido, funestamente, descartada por el Estado.

De otro lado, el acceso al agua potable se convierte en la prioridad olvidada por parte de los que toman decisiones. Sabemos que la Costa Norte del Perú será una de las zonas más afectadas por la crisis hídrica global. El Perú es uno de los países que ya están experimentando la perdida de sus fuentes naturales de agua y, por consecuencia, la extinción del manto acuífero. ¿Qué pasará cuando baje el caudal del río Ancash, único proveedor de agua a Chavimochic? ¿Qué medidas ha tomado el Gobierno Regional frente a las empresas mineras que contaminan el río Moche?

Aparentemente, las celebraciones por el bicentenario se resumirán en protocolos políticos pre establecidos sin ninguna propuesta para el bienestar común. La agenda del bicentenario sigue de espaldas a la ciudad.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria
Trujillo, 19 de noviembre de 2019

Versión PDF: pulse aquí

jueves, 14 de noviembre de 2019

Alerta, Huanchaco


Alerta, Huanchaco.
Víctor D. Corcuera Cueva

El balneario de Huanchaco es uno de los más frecuentados por los surfistas internacionales; asimismo, su cercanía al complejo arqueológico de Chan Chan, lo convierte en un destino turístico privilegiado. Sin embargo, dos problemas están poniendo en jaque a la actividad turística, la erosión costera y el aumento de la delincuencia.

La fisonomía de la bahía de Huanchaco no es la misma de hace 20 años. La destrucción del borde costero, causado por el molón de Salaverry, ha afectado irreversiblemente las playas de toda la provincia de Trujillo. El pliego de reclamos de los colectivos pro playas ha quedado en el olvido por parte del Estado.

De otro lado, el crecimiento de la delincuencia común es un serio problema que está perturbando no sólo a los vecinos huanchaqueros sino también a los visitantes. Aparentemente existen irregularidades en la autorización y supervisión municipal de ciertos establecimientos nocturnos que funcionan en el balneario. La contaminación sonora y los actos delictivos, que se originan en éstos, continúan a vista y paciencia de las autoridades de turno.

Ambas situaciones, la de la erosión costera y el aumento de la delincuencia, podrían influenciar en la elección de destino por los potenciales visitantes.

La puesta en valor de las Islas Guañape impulsará, a mediano plazo, el desarrollo de nuevos emprendimientos turísticos. Desde Puerto Morín los visitantes pueden acceder a un destino de naturaleza, así como también disfrutar de los frutos del mar teniendo como escenario amplias playas de arena fina.

De continuar la problemática expuesta, Huanchaco se convertiría en estación de paso entre Trujillo y Chiclayo, quedando gravemente afectada la industria turística local.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria
Trujillo, 12 de noviembre de 2019



domingo, 10 de noviembre de 2019

Innovar la oferta turística


Innovar la oferta turística

Víctor D. Corcuera Cueva

El pernocte de un turista extranjero en la ciudad de Trujillo no pasa de dos noches, la magra oferta turística lo justifica. Esta realidad genera, durante las temporadas altas, situaciones negativas durante la vista a los atractivos turísticos.

Algunos pueblos Liberteños, mediante sus gobiernos locales, han empezado a ejecutar proyectos de corto plazo para empoderarse y poner en vitrina sus recursos y atractivos. Un notable ejemplo es la gestión que se ha realizado en el pueblo de Magdalena de Cao, destino turístico que integra la ruta del Brujo. El mejoramiento de los servicios turísticos, remodelación de su Plaza Mayor, y el empedrado de su principal vía de acceso, son su mejor carta de presentación. Lo que se ha trabajado hasta ahora puede servir como modelo a aplicar en otros pueblos.

Las motivaciones del turista que llega a La Libertad están relacionadas con el encanto de su contraste paisajístico y por el desarrollo tecnológico de nuestros ancestros. La experiencia de viaje radica en conocer pescadores con tecnologías de pesca que se remontan a 3 mil años, por ejemplo. O quizás en visitar un taller de fabricación de cirios, cómo los que existen en la ciudad de Otuzco.  Esa es la identidad cultural que motiva los viajes desde otros continentes.

De ampliarse la oferta turística regional, se generaría un impacto positivo en el flujo turístico a los atractivos ya existentes. De otro lado, las familias del interior podrían, entre otras cosas, incursionar en la industria hotelera y de restauración. La habilitación de casas hospedaje es una de los servicios con mayor demanda en otras latitudes.
Es tiempo de innovar la oferta turística, las condiciones están dadas.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 5 de noviembre de 2019



miércoles, 6 de noviembre de 2019

Omision de funciones


Omisión de funciones
Víctor D. Corcuera Cueva

Una vez más la ampliación ilegal de la frontera agrícola está destruyendo los valiosos testimonios arqueológicos ubicados en la Quebrada Santo Domingo, valle de Moche. Los materiales arqueológicos pertenecientes a la cultura Paiján están siendo depredados sistemáticamente frente a la mirada cómplice de los funcionarios.

 Las investigaciones de Paul Ossa (1973), Lucía Medina (1989), Rosario Becerra (2000), y Víctor Corcuera (2019); concluyen en la existencia de toda la cadena de producción de las puntas Paiján en la Quebrada Santo Domingo. La riqueza geológica y biodiversidad de la Loma Ochiputur crearon las condiciones para que nuestros ancestros establezcan sus canteras, talleres líticos y campamentos en un área comprendida por la Quebrada Santo Domingo, Loma Ochiputur y Punta Uripe.

Los desechos -líticos y malacológicos- hallados en los campamentos situados en la Loma Ochiputur y cercanos de las fuentes de agua en la Quebrada Santo Domingo, proyectan las actividades económicas y sociales de los primeros pobladores del valle de Moche.
No obstante, este conocimiento, estos excepcionales testimonios siguen en un estado de vulnerabilidad alarmante. Esta cruda realidad nos hace cuestionar la irregular actitud de los funcionarios de la DDC-La Libertad. Dos décadas después, con la misma problemática, demuestra que la omisión de funciones estaría motivada por otros intereses, contrarios a los de proteger el Patrimonio de la Nación.

 Este primero de noviembre se cumple 19 años de lucha por la defensa y protección de la Quebrada Santo Domingo. La huella Paijanense, única y excepcional en esta parte del valle de Moche, podría ser destruida en su totalidad si el Estado peruano no reacciona a tiempo.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria
Trujillo, 29 de octubre del 2019

Versión en pdf: pulse aquí

miércoles, 23 de octubre de 2019

La ruta de la independencia

La ruta de la independencia



Víctor D. Corcuera Cueva

Trujillo será la primera ciudad del Perú en celebrar el bicentenario, la proclamación de su independencia fue parte de un proceso en el amplio territorio del virreinato peruano. Sin embargo, la historia de la ciudad se encuentra enajenada del poblador Liberteño. El desconocimiento de este hecho histórico no sólo afecta la autoestima regional sino también que, con su enajenamiento, se pierde la oportunidad de ampliar la oferta turística regional.

Durante la década del 80 se logró intervenir inmuebles civiles, públicos y religiosos. Con la restauración del patrimonio mueble e inmueble, se rescató la huella artística y algunos trazos aislados de la historia de la ciudad, poco conocida hasta el momento.

Los trabajos de Jorge Zevallos Quiñones, Ricardo Morales, hermanos Vega Cárdenas, Juan Castañeda Murga, Alberto Pinillos, Frank Díaz Pretel y, recientemente, de Feren Castillo -entre otros- son un ejemplo del notable aporte de archivistas, historiadores y arqueólogos al conocimiento del pasado virreinal de nuestra ciudad. No obstante, el esfuerzo académico, poco o nada se ha difundido.

En tal contexto, las autoridades educativas y políticas, en compañía de los Guías de Turismo, deberían iniciar una campaña que democratice ese conocimiento a escala regional. Este proceso tendría cómo escenario las provincias del interior de la Región y las de los diferentes centros históricos de Trujillo. La puesta en valor de los usos y costumbres e inmuebles, donde nacieron y habitaron los próceres de la independencia trujillana, sería una palanca de desarrollo y crecimiento del turismo regional.

Para el 29 de diciembre del 2020, la ruta de la independencia debería ser ya un producto turístico en vía de consolidación.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes 22 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí




viernes, 18 de octubre de 2019

Crisis hidrica


Crisis hídrica
Víctor D. Corcuera Cueva

El portal de SEDALIB ha publicado el cronograma de restricción de agua potable por trabajos en la planta de tratamiento de Chavimochic. Aun cuando esta información permitiría a la población tomar precauciones a tiempo, la realidad nos golpea frente a una situación constante: el agua potable de Trujillo depende de las operaciones de Chavimochic.

La población trujillana bordea el millón de personas, siendo los distritos más poblados: La Esperanza y El Porvenir; ambos situados en la parte alta del valle de Moche, sobre los 150 msnm. Esto explicaría la baja presión de agua y el porqué estos distritos son los más afectados durante la restricción de agua. Los otros distritos cómo Trujillo y Víctor Larco, por ejemplo, raramente se ven afectados, a excepción cuando hay daños serios durante El Niño. Asimismo, el suministro de agua para los distritos de la parte alta es máximo 2 horas diarias. ¿Esta realidad respondería a una decisión sociopolítica?

Además de los 55 pozos tubulares, utilizados para determinar el nivel freático, se tienen los pozos paralizados que suministraban de agua potable a la ciudad de Trujillo. Los 25 días sin agua potable que tuvimos que experimentar durante El Niño Costero, fue una señal de la grave situación de depender de Chavimochic. Es inaudito que Trujillo se dé el lujo de desaprovechar el manto acuífero de su entorno inmediato y que, constantemente, tenga que exponer su salud y economía.

A causa del calentamiento global y la crisis hídrica, la restricción de agua potable será más drástica en los próximos 10 años. La población trujillana debe exigir a sus municipios, accionistas de SEDALIB, la reactivación de los pozos; y la activación de un eficaz plan de contingencia.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria.
Trujillo, 15 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí




viernes, 11 de octubre de 2019

La Huaca en fiesta


La Huaca en fiesta



Víctor D. Corcuera Cueva

Hace un par de semanas circularon fotografías y vídeos en las redes sociales, demostrando el ingreso de vehículos pesados al interior del complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. Éstos transportaban las estructuras metálicas para montar el escenario de la fiesta privada de la empresa Danper, realizada en el patio principal de Huaca de la Luna. Este evento ha marcado un antes y después en la gestión del monumento arqueológico.

Hace 28 años se iniciaron las excavaciones arqueológicas, conservación y, posteriormente, de puesta en uso social de las Huacas del Sol y de la Luna. Esta histórica gesta estuvo a cargo por el recordado arqueólogo Santiago Uceda y del conservador Ricardo Morales -actual Director-.

Los resultados -a nivel científico, social y turístico- convirtieron a Huaca de la Luna en el referente de la conservación de monumentos arqueológicos edificados en tierra. La metodología empleada le permitió obtener uno de los mayores premios a la conservación y protección de sitios arqueológicos, el premio Reina Sofía.

Sin embargo, la norma permite convertir al espacio sagrado de nuestros ancestros en el escenario de empresas que tengan los medios de pagar tal lujo. De acuerdo al Dr. Morales, hubo otros eventos de mayor impacto visual realizados. Asimismo, asegura que no hay peligro que se realice en el patio principal, puesto que es relleno y no se toca el piso arqueológico.

¿Se han medido los impactos generados por el paso de vehículos pesados dentro de la zona arqueológica? Considerando que el relleno es arqueológico y algunos sectores aún no han sido excavados, esperamos que posteriormente no haya arrepentimientos.
Nuestra Huaca es más que un atractivo turístico, es herencia y tesoro cultural del cual somos un reflejo.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 8 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí



miércoles, 2 de octubre de 2019

Jacques Chirac


Jacques Chirac


Víctor D. Corcuera Cueva

En el marco de los homenajes por el fallecimiento de Jacques Chirac, ex presidente francés, el lunes 30 fue decretado día de duelo nacional en el país galo.  

Los orígenes de este personaje vienen de uno de los departamentos que geográficamente se parece mucho a los Andes Centrales, la Corrèze. Montañas, abismos y praderas es el paisaje que predomina el lugar natal de los padres de Chirac. Muy aparte de sus asuntos políticos, que lo llevaron a ser elegido presidente de los franceses por dos veces consecutivas – en 1995 y 2002- está su lado humanista, su pasión por las civilizaciones del pasado y por las artes primarias.

Jacques Chirac fue, en la práctica, un antropólogo, cuestionándose siempre por los usos y costumbres de los pueblos originarios de diferentes continentes. Los regalos que recibió durante sus viajes diplomáticos se encuentran expuestos en el Musée du Président Jacques Chirac, situado en la localidad de Sarran, antigua Región de Limousin. La biblioteca del museo comprende 10 mil obras, mientras que la exposición permanente expone la totalidad de los objetos que le fueron donados durante sus dos mandatos. Una vasija obsequiada por el artesano cusqueño Antonio Olave Palomino es ovacionada por locales y foráneos.

En el 2017, el Museo de Artes Primarias Jacques Chirac, en París, puso a disposición del público la exposición temporal Le Pérou avant les Incas. Para los visitantes esta muestra fue el detonante de viajes culturales a la Costa Norte del Perú - la Ruta Moche.
Jacques Chirac deja un gran legado cultural para Francia y en especial para las cunas civilizatorias, entre ellas la del Perú. Es el primer presidente francés, de la Quinta República, enterrado en Paris.

¡Buen viaje Jacques Chirac!

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 1 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí



martes, 24 de septiembre de 2019

Primavera gris


Primavera gris

Víctor D. Corcuera Cueva


Ayer se inició la primavera, la estación que debería representar a nuestra ciudad. Sin embargo, a causa de la pésima gestión ambiental -y no solamente por el cambio climático-, Trujillo ha dejado de ser la capital de esta emblemática estación.

Los que hemos nacido antes de la década de 1990, hemos tenido la suerte de disfrutar de una ciudad apacible, calma y, en cierto modo, limpia. Los festivales de marinera y primavera, se convertían en los eventos que todos esperábamos. En enero la gran mayoría de trujillanos acudía al Gran Chimú para alentar y deleitarse del baile, espontaneo –y no tan deportivo cómo lo es ahora- de marinera. Locales y foráneos aprovechaban para veranear en los balnearios de las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco.

De otro lado, en setiembre, el evento mejor disfrutado era el corso primaveral. Los carros alegóricos, lejos de ser avisos publicitarios, eran el resultado de trabajos de artesanos, arquitectos y artistas. Toda la avenida España era ocupada por niños y adultos, un verdadero campo ferial que duraba un solo día. ¡Qué buenos tiempos!

La inesperada lluvia de la semana pasada nos volvió a la realidad. Una ciudad sin ordenamiento territorial con una pésima infraestructura vial y un nivel discutible de civismo por parte de su población. La invasión y proliferación de inmuebles de concreto armado indica que Trujillo es una ciudad del color del cemento y sin parques ni flores que equilibren el monótono paisaje urbano.

No obstante, esta gris realidad, el aporte de los ingenieros ambientales y paisajistas podría revertir la situación. Es tiempo que los que toman el gobierno político dejen de ver a Trujillo como su chacra, dejando a su paso una ciudad saqueada y erosionada. ¡Basta!

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo.
Martes, 24 de setiembre de 2019.

Versión en PDF: pulse aquí




viernes, 20 de septiembre de 2019

Caleta La Ramada


Caleta La Ramada


Víctor D. Corcuera Cueva


Hace seis años fui invitado a conocer La Ramada, caleta ubicada al sur de Salaverry, La Libertad. Despues de caminar 4 km llegamos a un tablazo, desde el cual divisamos una bahía muy parecida a la de Huanchaco, pero con playas de arena fina y, a excepción de las rusticas cabañas de pescadores, ningún inmueble moderno.

El lecho de la quebrada Uripe mostraba, en superficie, diferentes cortes y la huella del paso de huaycos; cada estrato contenía información valiosa de su historia natural. La presencia de morrenas nos indicaba que la formación de esta quebrada se remontaría, al menos, a inicios del holoceno. Hacía el Noroeste, el cerro Ochiputur emergía imponente sobre los arenales de la Pampa de Salaverry, sin duda un evidente corredor utilizado por los nómades Paijanenses hace 10 mil años.

La disposición lineal frente al mar de las cabañas de pescadores, sumado a las evidencias arqueológicas, nos indican la construcción de un Paisaje Cultural milenario. Los rituales de pesca se realizan con solemnidad, el mar es un mundo con dioses y demonios al cual le piden permiso y agradecen. Una cruz de madera frente al mar es el testimonio de la pérdida de uno de ellos.

Con la marea baja se observan las estrellas de mar adheridas a las rocas, abundante mococho y cangrejos. Asimismo, las aves marinas, migratorias, residentes y algunos lobos de mar comparten sus playas de arena fina.
En tal contexto, la Ramada no sólo constituye una de las últimas caletas de pescadores artesanales en La Libertad, sino también, en un laboratorio natural para biólogos e ingenieros ambientales. Ahora más que nunca se debe proteger su intangibilidad y promover su investigación interdisciplinaria, difusión educativa y puesta en valor.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo.
Martes, 17 de septiembre de 2019.

Versión en PDF: pulse aquí 

viernes, 13 de septiembre de 2019

Economia circular


Economía circular


Museum, Bordeaux. © Víctor Corcuera 2019

Víctor D. Corcuera Cueva

El deficiente servicio de gestión ambiental nos ha permitido presenciar la enorme cantidad de residuos sólidos amontonados en la ciudad de Trujillo. El problema, en parte, no está en la recolección de los residuos sólidos, sino en la generación de éstos y convertirlos en basura.

Según la ONU, la población latinoamericana produce el 10 % de la basura mundial, donde el 50% de ésta es orgánica y casi la totalidad es tirada en los botaderos. El dato es un reflejo de la economía lineal, la cual se caracteriza por extraer de la naturaleza sus recursos y energía – a expensas de la salud del planeta-, para la producción de bienes y servicios a escala industrial y, al final, desecharlo.

Frente a este problema surge la economía circular, la cual está inspirada en la armonía de la naturaleza. Por ejemplo, las hojas secas de un algarrobo fertilizan el suelo, generando las condiciones para germinar una nueva planta, siguiendo un flujo cerrado.
Este tipo de economía dotan, a las empresas y consumidores, beneficios económicos con base en: reparar, reciclar, re utilizar y re fabricar.  Asimismo, sus principios buscan reducir el consumo de recursos naturales, mejorar la durabilidad de los productos y reducir los residuos sólidos. Todo fluye imitando a la naturaleza.

En Burdeos, Francia, se ha optado por transformar el calor proveniente de las aguas servidas de la ciudad en energía. El renovado Museo de Historia Natural de Burdeos utiliza esta energía para la conservación de los especímenes, garantizando la temperatura e higrometría de sus ambientes.

Sin duda, un notable ejemplo de gestión ambiental y cultural que podríamos tomar como ejemplo para gestar una mejor ciudad.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes 10 de setiembre de 2019

Artículo en versión PDF: pulse aquí 




jueves, 5 de septiembre de 2019

Tiempos de sacrificios


Tiempos de sacrificios
Víctor D. Corcuera Cueva

Desde los orígenes de la especie humana, el hombre ha transformado y alterado los ecosistemas del planeta. Nuestra huella y sus impactos ecológicos, han contaminado y extinguido los hábitats de otros seres, incluso el fondo oceánico. Hoy sabemos que la caza sistemática, por los primeros hombres en Europa, causó la extinción del oso cavernario. Somos la especie más depredadora del planeta.

 De otro lado, en los Andes Centrales se tuvo diferentes respuestas frente a los cambios climáticos. El dato arqueológico sostiene que, durante la época Moche y Chimú, se tuvo que recurrir a sacrificios humanos frente a la escasez o abundancia del recurso hídrico. Sin embargo, estás prácticas difieren drásticamente con la civilización Caral, la cual sucumbió frente a la escasez de agua y que, hasta el momento, no se han hallado ningún elemento que indiquen sacrificios humanos como respuesta.

De regreso a nuestro tiempo, surgen diferentes interrogaciones para solucionar tantos problemas ambientales causados por el sistema dominante. Los incendios forestales en diferentes continentes y el deshielo de Groenlandia, están indicándonos que el cambio climático es un hecho actual y sin marcha atrás.

Sin embargo, en mi opinión, aun podemos cambiar esta situación y mejorar nuestros mundos. Esta transformación implicará hacer algunos sacrificios -no humanos, pero si de consumo-.  Se debería empezar por exigir al Gobierno Regional y Local, la pronta implementación de ciclovías; recuperar la cuenca del río Moche; re-activar los pozos de almacenamiento de SEDALIB; por ejemplo. De lo contrario, nuestra sociedad se enfrentará a situaciones similares a las de hace mil años y con conflictos sociales nunca antes experimentados.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo.
Martes, 3 de setiembre de 2019

Artículo en PDF: pulse aquí



martes, 3 de septiembre de 2019

Responsables de nuestra propia extinción

RESPONSABLES de nuestra propia extinción

Desde que salió a la luz el infierno que se vive en la Amazonía a raíz de los incendios forestales, las redes sociales se han inundado de reclamos y oraciones por una de las catástrofes ambientales más grandes de los últimos años. Hay señalamientos por todos lados. Mientras que unos culpan al presidente brasileño Jair Bolsonaro por darle potestad a los ganaderos y agricultores para deforestar áreas para crear espacio para sus animales y plantas, este tilda a las ONG como las responsables de los incendios como estrategia para hacerlo quedar mal. Lo único cierto es que el fuego no se detiene y que ahora afecta a otros países como Bolivia y Paraguay. 

Informe Especial - Suplemento Dominical del Diario La Industria, Trujillo
Domingo, 1 de septiembre de 2019
María José GOGNY

Artículo completo: pulse aquí

miércoles, 28 de agosto de 2019

Fireforest


Fireforest
Víctor D. Corcuera Cueva

Los incendios forestales en la Amazonia se iniciaron hace más de 20 días y, lamentablente, ningún gobierno está haciendo algo significativo para sofocarlos. Considerando que la selva amazónica en Brasil produce el 20% del oxígeno del planeta, la situación se torna grave para la humanidad y, aún peor a la biodiversidad amazónica. Ante tal gravedad uno se pregunta ¿Quién es el responsable de tal desastre?

Las políticas de ocupación y extracción de la cuenca Amazónica es uno de los principales detonantes de los miles focos de incendio. Una realidad pronosticada por la Ciencia, y desestimada por el gobierno del Brasil, fiel soldado del sistema capitalista.
 No es para menos, desde que a los bosques tropicales se los insertó en la cadena operativa de la industria alimenticia, la tala indiscriminada se ha convertido en el principal agente de deforestación. Sin embargo, hay más de una industria responsable en la vulnerabilidad de la Amazonia al cambio climático. Sólo nos basta dar una mirada en los espacios edificados donde vivimos y todo lo que consumimos (alimentación y tecnología), para darnos cuenta que nuestra cuota de corresponsabilidad, en la deforestación de la amazonia, es muy alta.

Actualmente la selva amazónica ya no es húmeda, sino todo lo contrario, es un espacio altamente inflamable. En tal contexto, quejarse de lo apocalíptico que pueden resultar las políticas de Trump y Bolsonaro, resultará estéril si, de nuestra parte, no se reacciona y toma una posición radical. O defendemos -con acciones concretas- la salud del planeta, o la terminamos de destruir; no queda de otra.

Nuestros hijos se merecen un mundo mejor.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 27 de agosto de 2019

Versión PDF: pulse aquí



MORTEM