jueves, 27 de febrero de 2020

Huanchaco en las grandes ligas


Huanchaco en las grandes ligas

Víctor D. Corcuera Cueva

La provincia de Trujillo, a pesar de la erosión costera, posee uno de los balnearios más importantes de la Costa Norte, Huanchaco. La importancia de este destino turístico radica en sus valores arqueológicos, históricos y gastronómicos. Sin embargo, poco o nada se ha hecho para desarrollar el turismo deportivo, desperdiciando un nicho de mercado privilegiado.

Por su ubicación geográfica, el distrito de Huanchaco cuenta con playas, Humedales, un extenso y un espectacular desierto en las faldas del cerro Campana. Si la comuna huanchaquera decidiera diversificar su oferta turística, hace rato debería haber aprovechad estas ventajas naturales impulsando y promocionando campeonatos deportivos alternativos. Con un poco de creatividad el desarrollo de campeonatos de trail running y ultra maratón, por ejemplo, podrían convertirse los eventos deportivos bandera del distrito y, por consecuencia, en la motivación de viaje de turistas nacionales y extranjeros.

Sólo basta dar una mirada en los destinos deportivos, al sur del Perú, cómo Cañete y el cañón del Colca, para tener una idea de las oportunidades que se abren a causa del turismo deportivo. La publicidad especializada durante los festivales deportivos permitiría conectar el mercado convencional con el alternativo, generando una palanca de desarrollo y crecimiento de las empresas locales.

En tal sentido, la comuna huanchaquera debería proyectarse en un plan de trabajo participativo, convocando a la sociedad civil organizada, para el posicionamiento del distrito cómo destino turístico deportivo.

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 25 de febrero de 2020

Versión PDF: pulse aquí

miércoles, 26 de febrero de 2020

Disfuncionalidad institucional


Disfuncionalidad institucional
Víctor D. Corcuera Cueva

El abandono del patrimonio arqueológico por parte del Estado sigue permitiendo su destrucción sistemática e irreversible. Recientemente, el pasado 13 de febrero, el laredino Pablo Namay Rodríguez difundió imágenes en las redes sociales de la destrucción, con maquinaria pesada, del monumento “Camino arqueológico Cupisnique”, ubicado en la margen izquierda del valle de Moche, distrito de Laredo. Cómo es usual, la única presencia del Estado en el lugar es el panel institucional del Ministerio de Cultura; apenas legible y que nadie respeta.

El Camino Cupisnique, conectaba –hace 4 mil años-el templo con quilcas del Alto de la Guitarra con el templo mayor Cupisnique en el valle de Moche, la Huaca de los Reyes, ambos situados en el actual distrito de Laredo. La colina adyacente a este camino contiene quilcas y estructuras arquitectónicas de diferentes periodos, donde destacan las administrativas del periodo Chimú. O sea, este atentado impediría, entre otras razones, futuras investigaciones para comprender los procesos cognitivos y sociales de aquellas culturas.

De otro lado, un hecho parecido en el 2014, se denunció la afectación de un tramo de la red vial Qhapaq Ñan, ubicado en la Quebrada Uripe, Salaverry. El proceso administrativo, por parte del Ministerio de Cultura, identificó cómo responsables del atentado a una empresa avícola cómo la responsable de la invasión y destrucción de un sector del Capaq Ñan costero.

Se desconocen quienes, en esta oportunidad, están detrás de estos delitos en contra del Patrimonio de la Nación, sin embargo, lo que sí está claro es que no existe ningún plan preventivo, por parte del Estado, para evitar estas recurrentes situaciones.

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 18 de febrero de 2020

Versión en PDF: pulse aquí

miércoles, 12 de febrero de 2020

Nueva gastronomía


Nueva gastronomía
Víctor D. Corcuera Cueva

El aumento global de la temperatura, la degradación de los suelos agrícolas y la disminución de la población de abejas, son algunos indicadores del deterioro del planeta que –en gran medida- pone en riesgo el futuro alimenticio de la humanidad.  Frente a esta adversidad, es muy probable que, en un futuro cercano, nuestra especie vuelva la mirada hacia los insectos cómo principal fuente de proteínas.

En Europa, de los 16 millones de colmenas, un cuarto de éstas ha desaparecido desde 1985 por diferentes causas, cómo el recalentamiento global. Sin embargo, de acuerdo con Agnès Becker, veterinaria alemana, es el uso en exceso de fertilizantes químicos y pesticidas los que afectan su ciclo de vida. Considerando que las abejas son las principales polinizadoras del planeta, la desaparición de éstas afectaría la biodiversidad, por consecuencia, la fuente de nuestros alimentos.

La convergencia de estos problemas podría llevar a una crisis alimentaria global. En tal sentido, es muy probable que algunos insectos se conviertan en nuestra principal fuente de proteínas. En efecto hay muchos pueblos, cómo en la amazonia peruana, que mantienen esta costumbre milenaria de alimentarse con insectos, el consumo del Suri y de la hormiga Sikisapa, son un claro ejemplo.

Considerando que las tradiciones gastronómicas son culturales, no deberíamos sorprendernos que: caracoles de tierra, lagartijas, roedores, hormigas, cucarachas; y otros “bichos raros” aparezcan muy pronto en el mercado. El paladar se tendrá que adaptar y adecuar frente a esta inevitable revolución gastronómica. No nos sorprendamos, entonces, cuando se comercialice a gran escala emparedados de hormigas tostadas y cómo postre cucarachas bañadas en chocolate, por ejemplo. Toda una delicia por descubrir y saborear.
¡Bon appetit!

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 11 de febrero de 2020

Versión en PDF: pulse aquí

Impunidad


Impunidad
Víctor D. Corcuera Cueva

El pasado 30 de enero, el titular de la Dirección Desconcentrada de La Libertad (DDC-LL) anunció la restauración del geoglifo/geoquilca Triple Espiral Chimú, el cual fuera gravemente afectado durante el 2015 por los invasores de la zona arqueológica Quebrada Santo Domingo, Laredo, La Libertad.  

Considerando que el Paisaje arqueológico de la Quebrada Santo Domingo está constituido por los geoglifos/geoquilcas, talleres líticos Paijanense, caminos, estructuras arquitectónicas, quebradas, cerros y terrazas cuaternarias; además de intervenir un solo elemento, la geoquilca Triple Espiral, se debería, entre otras acciones, clausurar definitivamente el acceso al lugar.

De otro lado, aun cuando la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR PERÚ) advirtió de la amenaza de destrucción del geoglifo Triple Espiral -lo que motivó el pronunciamiento de la UNESCO frente a la grave situación-, el Ministerio de Cultura no hizo nada por evitar tal tragedia. Asimismo, hasta el momento la DDC-LL no ha realizado ningún proceso judicial contra el Proyecto Chavimochic, cuya maquinaria pesada fue la responsable de la destrucción de otros bienes arqueológicos – en la misma zona- en el 2004.  

Desde hace 20 años hemos señalado la necesidad de clausurar definitivamente el puente que da acceso a esta zona arqueológica. Sin embargo, la desidia, el desprecio y la omisión de funciones de aquellos funcionarios enquistados, han permitido la destrucción sistemática de los talleres líticos, caminos y decenas de geoglifos; quedando estos delitos vergonzosamente impunes.

Ojalá que esta intervención anunciada sea el inicio de una nueva historia en pro de este excepcional Paisaje arqueológico, la Quebrada Santo Domingo.

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 4 de febrero de 2020

Versión en PDF: pulse aquí

El Batan


El batán
Víctor D. Corcuera Cueva

Cuando estamos en el extranjero se extraña la familia, el entorno social y, en especial, los hábitos alimenticios. Es quizá por esta razón que el tema culinario suele estar presente en las conversaciones. La oferta gastronómica peruana ha viajado a otras latitudes, conquistando exigentes paladares y promocionando turísticamente al Perú.

Los hallazgos en contextos arqueológicos -domésticos y funerarios- además de confirmar el consumo de hortalizas, ofrecen también datos concretos de los medios de producción y la cadena operativa, por ejemplo, del molido de ajíes. En esa línea sabemos que el batán y el chungo fueron elementos indisociables en la cocina pre colonial –y aún en el presente-.

Hasta hace unos 30 años era común que las cocinas andinas tuvieran, cómo artefacto indispensable, a los batanes de piedra. No es para menos, la molienda en batán permite adquirir al máximo los aromas guardados en los vegetales, consiguiendo que lo molido sea mucho más aromático y sabroso que cuando pasa por otro mecanismo.

En el ande liberteño mi abuela materna tenía –y mantenía impecablemente limpio- un batán de piedra. Sus manos, con una destreza extraordinaria, molían rítmicamente los ajíes. El aroma y sabor del cuy guisado con papa sancochada adquiría niveles celestiales con el rocoto molido por mi abuela.

Es inevitable, entonces, que cuando estamos afuera compartamos con los anfitriones aquellos recuerdos que marcan nuestra identidad, cómo la cocina, por ejemplo.  

De otro lado, algunos restaurantes de Moche pueblo y los de la Campiña hacen uso del batán, un valor agregado que deberían incluirlo en la oferta turística regional.

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 28 de enero de 2020

Versión en PDF: pulse aquí

Los colores de Chan Chan


Los colores de Chan Chan
Víctor D. Corcuera Cueva

Es muy probable que hace mil años, cuando la gente llegaba a Chan Chan –capital del gran imperio Chimú- se quedaba asombrada por la altura y el acabado de los muros que la cercaban. Tanto para los habitaban y los forasteros el paisaje no pasaba desapercibido. Si sacáramos virtualmente todas las edificaciones y los cultivos modernos ubicados en el valle de Moche, el resultado visual sería sorprendente para todos.

El tapial y el adobe utilizado en Chan Chan fueron el sello de poder de los ingenieros chimú. Asimismo, es más que probable que los relieves y algunos muros hayan sido pintados con las mismas tonalidades de la Huaca de la Luna. 

Asimismo, los espacios consagrados al culto y ceremonias estaban ornamentados. Elaborados textiles con aplicaciones metálicas, vegetales y plumas de aves exóticas se extendían en planos verticales y horizontales. La metrópoli Chimú tenía los colores de la amazonia y de la cálida arcilla costeña, una verdadera armonía cromática que combinaban con la acústica producida por el sonido de las olas del mar.

Estamos próximos a las elecciones congresales y ningún candidato liberteño ha planteado, en su línea de acción, su compromiso con el patrimonio arqueológico. Si Chan Chan siendo sitio Unesco las autoridades se pelotean y lavan las manos ¿Qué podríamos esperar de ellos para la intervención y conservación de otras áreas arqueológicas como la Quebrada Santo Domingo, en Laredo, por ejemplo?  Por otro lado, ¿Cuáles serían los impactos económicos si se le quita el titulo Unesco? ¿El turismo regional está preparado para tal eventualidad?

Los colores actuales de Chan Chan son del abandono del Estado y de la falta de civismo de la población.

Publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 21 de enero de 2020

Versión en PDF: pulse aquí

El oasis berebere


El oasis berebere
Víctor D. Corcuera Cueva

Viajar al sur de Marruecos nos ha permitido descubrir algunas similitudes entre los pueblos milenarios del Sahara y de la costa peruana. Tecnologías constructivas y el color ocre de este país, entre otros aspectos, nos trajo a la mente nuestra patria peruana.   

Durante el invierno, temporada baja para el turismo en Marruecos, los costos de las prestaciones turísticas bajan notoriamente y, además, no hay tantos turistas en los sitios históricos y naturales, ¡un gran alivio! Gracias al comercio electrónico se puede negociar directamente con los prestadores turísticos locales, acceder a servicios de gama alta a precios abordables. Los emprendedores locales comprenden bien que en la satisfacción del usuario y la publicidad positiva que éste haga en las redes sociales se garantizan su sostenibilidad en el mercado.

Al igual que en Chan Chan, Cahuachi, las pirámides de Túcume y Pachacamac, sólo por citar algunos monumentos, las tecnologías constructivas cómo el adobe, quincha y tapial, son las mismas que se han utilizado –y se utilizan- en las edificaciones marroquíes.  Igualmente, la homogeneidad cromática de ocre rojizo y la utilización del triángulo escalonado en edificios religiosos y civiles, realzan la belleza de sus ciudades.

El aspecto cultural a destacar, tanto en las grandes urbes cómo en los pueblitos, es la calidez de la gente. Salvo un percance que tuvimos con la policía de carretera –la corrupción está en todos lados- los bereberes se podría decir que son el oasis del Sahara.

Mil kilómetros recorridos entre Uarzazat y Merzouga son más que suficientes para amar este pueblo. Una agradable experiencia para replicar a los visitantes que vienen de lejos a recorrer nuestras tierras yungas.

Artículo publicado en el diario La Industria de Trujillo
Trujillo, 14 de enero de 2020.

Versión en PDF: pulse aquí

MORTEM