miércoles, 23 de octubre de 2019

La ruta de la independencia

La ruta de la independencia



Víctor D. Corcuera Cueva

Trujillo será la primera ciudad del Perú en celebrar el bicentenario, la proclamación de su independencia fue parte de un proceso en el amplio territorio del virreinato peruano. Sin embargo, la historia de la ciudad se encuentra enajenada del poblador Liberteño. El desconocimiento de este hecho histórico no sólo afecta la autoestima regional sino también que, con su enajenamiento, se pierde la oportunidad de ampliar la oferta turística regional.

Durante la década del 80 se logró intervenir inmuebles civiles, públicos y religiosos. Con la restauración del patrimonio mueble e inmueble, se rescató la huella artística y algunos trazos aislados de la historia de la ciudad, poco conocida hasta el momento.

Los trabajos de Jorge Zevallos Quiñones, Ricardo Morales, hermanos Vega Cárdenas, Juan Castañeda Murga, Alberto Pinillos, Frank Díaz Pretel y, recientemente, de Feren Castillo -entre otros- son un ejemplo del notable aporte de archivistas, historiadores y arqueólogos al conocimiento del pasado virreinal de nuestra ciudad. No obstante, el esfuerzo académico, poco o nada se ha difundido.

En tal contexto, las autoridades educativas y políticas, en compañía de los Guías de Turismo, deberían iniciar una campaña que democratice ese conocimiento a escala regional. Este proceso tendría cómo escenario las provincias del interior de la Región y las de los diferentes centros históricos de Trujillo. La puesta en valor de los usos y costumbres e inmuebles, donde nacieron y habitaron los próceres de la independencia trujillana, sería una palanca de desarrollo y crecimiento del turismo regional.

Para el 29 de diciembre del 2020, la ruta de la independencia debería ser ya un producto turístico en vía de consolidación.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes 22 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí




viernes, 18 de octubre de 2019

Crisis hidrica


Crisis hídrica
Víctor D. Corcuera Cueva

El portal de SEDALIB ha publicado el cronograma de restricción de agua potable por trabajos en la planta de tratamiento de Chavimochic. Aun cuando esta información permitiría a la población tomar precauciones a tiempo, la realidad nos golpea frente a una situación constante: el agua potable de Trujillo depende de las operaciones de Chavimochic.

La población trujillana bordea el millón de personas, siendo los distritos más poblados: La Esperanza y El Porvenir; ambos situados en la parte alta del valle de Moche, sobre los 150 msnm. Esto explicaría la baja presión de agua y el porqué estos distritos son los más afectados durante la restricción de agua. Los otros distritos cómo Trujillo y Víctor Larco, por ejemplo, raramente se ven afectados, a excepción cuando hay daños serios durante El Niño. Asimismo, el suministro de agua para los distritos de la parte alta es máximo 2 horas diarias. ¿Esta realidad respondería a una decisión sociopolítica?

Además de los 55 pozos tubulares, utilizados para determinar el nivel freático, se tienen los pozos paralizados que suministraban de agua potable a la ciudad de Trujillo. Los 25 días sin agua potable que tuvimos que experimentar durante El Niño Costero, fue una señal de la grave situación de depender de Chavimochic. Es inaudito que Trujillo se dé el lujo de desaprovechar el manto acuífero de su entorno inmediato y que, constantemente, tenga que exponer su salud y economía.

A causa del calentamiento global y la crisis hídrica, la restricción de agua potable será más drástica en los próximos 10 años. La población trujillana debe exigir a sus municipios, accionistas de SEDALIB, la reactivación de los pozos; y la activación de un eficaz plan de contingencia.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria.
Trujillo, 15 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí




viernes, 11 de octubre de 2019

La Huaca en fiesta


La Huaca en fiesta



Víctor D. Corcuera Cueva

Hace un par de semanas circularon fotografías y vídeos en las redes sociales, demostrando el ingreso de vehículos pesados al interior del complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. Éstos transportaban las estructuras metálicas para montar el escenario de la fiesta privada de la empresa Danper, realizada en el patio principal de Huaca de la Luna. Este evento ha marcado un antes y después en la gestión del monumento arqueológico.

Hace 28 años se iniciaron las excavaciones arqueológicas, conservación y, posteriormente, de puesta en uso social de las Huacas del Sol y de la Luna. Esta histórica gesta estuvo a cargo por el recordado arqueólogo Santiago Uceda y del conservador Ricardo Morales -actual Director-.

Los resultados -a nivel científico, social y turístico- convirtieron a Huaca de la Luna en el referente de la conservación de monumentos arqueológicos edificados en tierra. La metodología empleada le permitió obtener uno de los mayores premios a la conservación y protección de sitios arqueológicos, el premio Reina Sofía.

Sin embargo, la norma permite convertir al espacio sagrado de nuestros ancestros en el escenario de empresas que tengan los medios de pagar tal lujo. De acuerdo al Dr. Morales, hubo otros eventos de mayor impacto visual realizados. Asimismo, asegura que no hay peligro que se realice en el patio principal, puesto que es relleno y no se toca el piso arqueológico.

¿Se han medido los impactos generados por el paso de vehículos pesados dentro de la zona arqueológica? Considerando que el relleno es arqueológico y algunos sectores aún no han sido excavados, esperamos que posteriormente no haya arrepentimientos.
Nuestra Huaca es más que un atractivo turístico, es herencia y tesoro cultural del cual somos un reflejo.

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 8 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí



miércoles, 2 de octubre de 2019

Jacques Chirac


Jacques Chirac


Víctor D. Corcuera Cueva

En el marco de los homenajes por el fallecimiento de Jacques Chirac, ex presidente francés, el lunes 30 fue decretado día de duelo nacional en el país galo.  

Los orígenes de este personaje vienen de uno de los departamentos que geográficamente se parece mucho a los Andes Centrales, la Corrèze. Montañas, abismos y praderas es el paisaje que predomina el lugar natal de los padres de Chirac. Muy aparte de sus asuntos políticos, que lo llevaron a ser elegido presidente de los franceses por dos veces consecutivas – en 1995 y 2002- está su lado humanista, su pasión por las civilizaciones del pasado y por las artes primarias.

Jacques Chirac fue, en la práctica, un antropólogo, cuestionándose siempre por los usos y costumbres de los pueblos originarios de diferentes continentes. Los regalos que recibió durante sus viajes diplomáticos se encuentran expuestos en el Musée du Président Jacques Chirac, situado en la localidad de Sarran, antigua Región de Limousin. La biblioteca del museo comprende 10 mil obras, mientras que la exposición permanente expone la totalidad de los objetos que le fueron donados durante sus dos mandatos. Una vasija obsequiada por el artesano cusqueño Antonio Olave Palomino es ovacionada por locales y foráneos.

En el 2017, el Museo de Artes Primarias Jacques Chirac, en París, puso a disposición del público la exposición temporal Le Pérou avant les Incas. Para los visitantes esta muestra fue el detonante de viajes culturales a la Costa Norte del Perú - la Ruta Moche.
Jacques Chirac deja un gran legado cultural para Francia y en especial para las cunas civilizatorias, entre ellas la del Perú. Es el primer presidente francés, de la Quinta República, enterrado en Paris.

¡Buen viaje Jacques Chirac!

Artículo de opinión publicado en el diario La Industria de Trujillo
Martes, 1 de octubre de 2019

Versión en PDF: pulse aquí



MORTEM