viernes, 20 de julio de 2018

¿ES EL VALLE MOCHE UN LUGAR AMBIENTALMENTE SANO PARA VIVIR?


¿ES EL VALLE MOCHE UN LUGAR AMBIENTALMENTE SANO PARA VIVIR?

Ladrillera artesanal en la campiña de Moche. Foto © Víctor Corcuera 2005

Víctor D. Corcuera Cueva
Hace unos días la Autoridad Nacional del Agua (ANA) lanzó la alerta del estado de emergencia del río Moche[1]. En realidad la ANA denunció un hecho que se conocía ya con anticipación[2]. Esta situación se complica aún más con otro gran problema ambiental al que estamos expuestos todos los pobladores de la Provincia de Trujillo: La contaminación del aire de la Cuenca atmosférica del Valle Moche[3] .  Esta realidad ambiental no es nada alentadora para garantizar la salud pública y sobre todo de las personas que están expuestas directamente y a diario a los contaminantes.

La presente reflexión surgió esta tarde conversando con dos colegas guías de turismo. Ésta se inició cuando tocamos el tema de los olores desagradables, transportados por el viento, que a diario invade el Proyecto arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, en el valle Moche. Los que trabajamos en turismo y arqueología, diariamente tenemos que soportar la contaminación ambiental que proviene de ladrilleras y galpones avícolas ubicados al sur del Proyecto mencionado. A pesar que los colegas que trabajan en las instalaciones de las Huacas de Moche se han acostumbrado a estos olores, es innegable que el problema se intensifica frente a la impunidad que gozan esas industrias.

El problema de contaminación ambiental se reporta ya desde hace un buen tiempo. El Dr. Ricardo Morales (2007) analizó sus resultados de materiales de origen de acarreo eólico. Los datos obtenidos, son alarmantes para la salud publica considerando la naturaleza de las partículas en suspensión que son transportadas por el viento.  En sus tesis de Maestría, el Dr. Morales indica su metodología:

El estudio se ha orientado a determinar el tipo y cantidad de materiales transportados por el viento y depositados en la Plataforma I y Plaza 3 C de la Huaca de la Luna, así como el estudio microbiológico de este material, en el propósito de determinar la mecánica del proceso de biodeterioro de las superficies. En este propósito se han fabricado cajas de madera (50 x 50 x 10 cm), que se ubican en las cabeceras de muro y pisos durante 30 días. Todo el material captado es recolectado a fin de mes y analizado (Morales, 2007:60).
Los resultados de estos análisis son los siguientes:


La lectura de los resultados obtenidos por el Dr. Morales indica que, tanto en espacios abiertos como cerrados del Proyecto arqueológico, el viento deposita residuos orgánicos y no orgánicos; entre ellos: bacterias, hongos, coliformes, pajillas, plumas, etc.  
En una perspectiva más amplia, observamos que la población del Valle Moche está expuesta a respirar las partículas en suspensión descritas en los cuadros N°35 y N°36. Considerando que el viento que predomina es en dirección de Suroeste a Noreste, casi todos los Distritos de la Provincia de Trujillo están expuestos a la contaminación del aire.
Los resultados expuestos en la contaminación del aire de la cuenca atmosférica del valle Moche[4] indican que los mayores contaminantes son: los molinos, panaderías, ladrilleras artesanales, pollerías, industria azucarera.

Si damos una mirada a los resultados obtenidos por el Dr. Morales, los cuales fueron analizado en el Proyecto arqueológico de las Huacas del Sol y de La Luna, denotamos que son las partículas que por acción eólica han sido acarreadas y depositadas en las cajas de madera dispuestas en lugares estratégicos para su medición. Estos resultados indicarían que en la misma o mayor magnitud, los mimas partículas estan siendo depositadas a lo largo del recorrido del viento, puesto que lo depositado no representa la totalidad de partículas acarreadas.

En ese sentido, un porcentaje de las partículas en suspensión que no se depositan tendrán dos trayectos:

a)    Van a seguir en suspensión de acuerdo a la velocidad y dirección del viento

b)    Serán respiradas por las personas.

Desconozco si existen estudios similares como para tener una comparación con respecto al primer trayecto (a).
Con respecto al trayecto (b) observamos que la población que trabaja tanto en arqueología como en turismo y los visitantes de la Huaca de la Luna, están expuestos a respirar las partículas analizadas en la muestra.

La situación, de acuerdo a los resultados, es grave. Desconozco si se ha logrado investigar y por consecuencia medir el impacto en las personas que trabajan directamente en Huacas de Moche, para conocer si hay impactos en su salud, complicando las vías respiratorias.
Mientras tanto sugeriría tomar las precauciones del caso. Sería conveniente, estimo, que se empiece por un chequeo médico general y se monitoree la salud de los trabajadores para descartar algún tipo de enfermedad donde la causa esté relacionada con lo expuesto líneas arriba.

De otro lado, es necesario y urgente que se hagan estudios similares en toda la Provincia de Trujillo, esto nos va permitir obtener datos contundentes y, quizás las instituciones públicas presionen enérgicamente a que las industrias implicadas en el problema respeten las normas ambientales.

De lo expuesto y conocedores de la contaminación del río Moche y de la cuenca atmosférica del Valle Moche, no sabemos si este Valle es un lugar sano para vivir.


Víctor D. Corcuera Cueva
Bachiller en Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, 21 de julio de 2018

Referencias
MORALES, Ricardo
2007    “Impacto de la gestión ambiental y turística cultural en la conservación de las Huacas de Moche, Valle de Moche”. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. pp. 60,61,90

CORCUERA, Víctor (20 de julio de 2018). Contaminación de la cuenca atmosférica del valle Moche Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2018/07/contaminacion-de-la-cuenca-atmosferica.html

CORCUERA, Víctor (29 diciembre de 2012) Estudio de la calidad del agua del río Moche. Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2012/12/estudio-de-la-calidad-del-agua-del-rio.html

Autoridad Nacional del Agua declaró Estado de Emergencia en río Moche (10 de julio de 2018). Recuperado de:  http://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-nacional-del-agua-declaro-estado-de-emergencia-en-rio-moche



[1] Autoridad Nacional del agua declaró Estado de emergencia en el río Moche (10 de julio de 2018). Recuperado de: http://www.ana.gob.pe/noticia/autoridad-nacional-del-agua-declaro-estado-de-emergencia-en-rio-moche
[2] Estudio de la calidad del agua Moche (29 diciembre de 2012). Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2012/12/estudio-de-la-calidad-del-agua-del-rio.html
[3] Contaminación de la Cuenca atmosférica del Valle Moche (20 de julio de 2018). Recuperado de: http://nomadapress.blogspot.com/2018/07/contaminacion-de-la-cuenca-atmosferica.html

CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA ATMOSFÉRICA DEL VALLE MOCHE


Contaminación de la Cuenca atmosférica en el Valle Moche

Imagen referencial. Foto por © Víctor Corcuera 2005

Víctor D. Corcuera Cueva


A nivel nacional las enfermedades respiratorias representan el 60% de todas las causas de morbilidad y de demanda de los servicios en los hospitales. Las afecciones respiratorias, en la ciudad de Trujillo, son una tendencia creciente en la morbilidad y mortalidad, siendo las principales fuentes móviles: el parque automotor; y las fuentes fijas: comercio de cuero, aserraderos, molinos, ladrilleras, pollerías y la quema de caña de azúcar.

En ese sentido, en el 2003 el MINSA emitió un informe técnico acerca de la prevalencia de enfermedades respiratorias en niños escolares de 3-14 años y los factores asociados a la calidad de aire en la ciudad de Trujillo. Este informé concluyó que las enfermedades crónicas en la población señalada que habitan en el ámbito de la cuenca atmosférica del valle moche son altas. El 16% de éstos padecen de rinitis alérgica; faringitis:17,4%; asma acumulada:13,6%; asma diagnosticado por médico:11,2%; y asma actual:7,5%. Resultados alarmantes ya que las fuentes móviles y fijas siguen en aumento en la ciudad.

Posteriormente, en el 2005, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reporta el “inventario de emisiones de fuentes fijas en la cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo”. Este inventario concluyo en lo siguiente:

1) El contaminante mayormente emitido en la cuenca atmosférica de Trujillo es el particulado total en suspensión, cuyos principales generadores son los molinos de granos a gran escala por la ausencia de sistema de control de emisiones en el 50% de ellos.

2) El monóxido de carbono constituye el segundo contaminante mayormente emitido por las fuentes fijas de la cuenca atmosférica de Trujillo, correspondiendo en un 84.2% a las fuentes de área, por las actividades de combustión en las panaderías, ladrilleras artesanales y pollerías, por los usos predominantes de la leña, antracita y carbón vegetal respectivamente como combustibles.

3) La principal emisión de óxidos de nitrógeno, así como de monóxido de carbono dentro de las fuentes puntuales, corresponde a la industria azucarera, siendo en el primer caso debido a la combustión del bagazo de caña y en el segundo a la quema de cultivos.

4) Se determinó que el almacenamiento de combustibles al por mayor, así como los grifos y panaderías, constituyen las principales fuentes de aporte de compuestos orgánicos volátiles (aproximadamente 78%) en la cuenca atmosférica de Trujillo.

Frente a esto, en el 2010 se aprobó la Resolución Ministerial con N° 134-2010-MINAM el Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo, el cual incluía los distritos de Trujillo Metropolitano: Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, el Porvenir, Víctor Larco Herrera, Moche, Salaverry, Laredo y Huanchaco.
Luego, en setiembre del 2017 se anunció con bombos y platillos que Trujillo contaría con 3 estaciones para vigilancia de calidad del aire.

La realidad nos demuestra que, a pesar de los esfuerzos realizados por el MINSA, DIGESA y otras instituciones públicas y privadas, ha quedado, como es común en este país sin rumbo, en nada. La calidad del aire en la cuenca atmosférica de Trujillo metropolitano ha empeorado. Las normas han quedado como un saludo a la bandera mientras que la población sigue expuesta a respirarse toda la contaminación. Aparte del jardín botánico, la ciudad no cuenta con áreas verdes de esparcimiento. Los parques están enrejados y los que no, sirven para otra cosa menos para oxigenarse.

Esperemos que cuando queramos reaccionar no sea muy tarde. Esa “simple” asma diagnosticada por el médico no surge de la nada, la causa está frente a nosotros, en suspensión.

Víctor D. Corcuera Cueva
Bachiller en Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, 13 de mayo de 2018

Información consultada:

Contaminantes del Aire en la Cuenca Atmosférica de Trujillo Metropolitano Año 2010. Recuperado de: http://sial.segat.gob.pe/documentos/presentacion-contaminantes-aire-cuenca-atmosferica-trujillo

Jorge J. López Vásquez (2012). Problemática y propuesta de gestión ambiental en la ciudad de Laredo, Trujillo, Perú. Recuperado de: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/155/158

Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo (2009). Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/rm_134-2010-minam.pdf

Inventario de emisiones de fuentes fijas cuenca atmosférica de la ciudad de Trujillo (2005). Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/inventario_aire/fuentes_fijas/Informe%20Inventario%20Trujillo-Final.pdf






jueves, 12 de julio de 2018

DÍA DEL GUÍA DE TURISMO - 2018


DÍA DEL GUÍA DE TURISMO DEL PERÚ
TRES CAMINOS POR SEGUIR


Entrega del Phaseolus lunatus (Pallar Moche) a orillas de la Laguna del Cushuro, Huamachuco, La Libertad. Foto por © Celso Corcuera Cueva, 2015.

GOT Víctor David Corcuera Cueva
Cada 12 de julio, desde el 2005, los Guías de Turismo del Perú conmemoramos la cristalización de nuestras luchas, lideradas por la Federación Nacional de Guías de Turismo del Perú (FENAGUITURP), por la defensa de nuestra carrera. Son ya 13 años que se promulgó la Ley 28529, Ley del Guía de Turismo.

Hoy, en medio de este ruido político y situaciones que nos recuerdan los años de lucha, o sea la década de los 90, conmemoramos las acciones individuales y gremiales por la defensa de nuestra querida y honorable profesión. La reflexión que me viene a la mente esta mañana se orienta por manifestar tres desafíos para el Guía de Turismo en Perú: especialización, investigación e innovación. Considerando que la principal motivación de viaje - de los turistas extranjeros - son los Monumentos y Sitios, complementados con la visita a Parques Nacionales, Reservas y Santuarios; es evidente que el Perú es un destino de Naturaleza y Cultura. Estamos lejos, felizmente, de ser un destino que compita con destinos como Cancún.

Al igual que las diferentes carreras profesionales, la del Guía de Turismo es dinámica, evoluciona y se transforma para adaptarse a las exigencias del mercado y – sobre todo – a la realidad socio-ambiental de la cual nos toca ejercer la profesión. En ese sentido, el Guía de Turismo está en constante formación y especialización para poder comunicar y, sobre todo, generar sentimientos de valoración positiva hacia el Patrimonio. Vemos, por ejemplo, que en Arequipa se está formando una red de guías especializados en geo-turismo; mientras que en el norte se están especializando en el aviturismo; en la cordillera blanca los guías de montaña y caminatas; mientras que en el oriente en biodiversidad. Cada Región exige una especialización y tiene que ser así. Es la mejor manera de marcar una diferencia y sobre todo de optimizar nuestras capacidades y habilidades. Es probable que en cada Región encontremos todas las especializaciones, la diversidad geográfica de nuestro país nos lo permite; sin embargo, cada región tiene sus particularidades y esa es la base de nuestra identidad pluricultural.

De la mano de las especializaciones, va también la investigación independiente y las publicaciones de éstas. Un Guía de Turismo se caracteriza, a parte de sus funciones de conducción, orientación, etc., por ser un investigador constante. Las investigaciones toman la fuente directa de quien produce el conocimiento (arqueólogos, biólogos, geólogos, médicos, botánicos, etc.). El Guía de Turismo tiene la gran ventaja de estar desplazándose en diferentes lugares y ésta debe ser aprovechada para complementar sus investigaciones. En ese sentido, el siguiente paso para los Guías de Turismo del Perú, es la publicación de sus investigaciones. Nuestras investigaciones serán nuestra mejor carta de presentación ante los que nos contratan y ante nuestro público: los visitantes. No hay mejor satisfacción y realización  de comunicar nuestra propia producción.

El tercer desafío es la innovación, la de crear nuevas formas de hacer turismo. Es lo más difícil, estimo yo, porque conlleva a cristalizar los dos pasos anteriores sumados con los impactos que generaremos. Y como todo en esta vida los impactos hay que medirlos antes y durante de cualquier iniciativa. Los impactos negativos hay que minimizarlos y repotenciar los positivos. Los impactos serán: ambientales, sociales, tecnológicos, económicos y culturales. En ese sentido, la innovación de nuevas propuestas, enmarcadas en las competencias de la profesión del Guía de Turismo, debe pasar por un filtro que genere las condiciones mínimas de aporte a la sociedad y al planeta. Nuestro país tiene la ventaja de ofrecer más de una razón para innovar, no todo está escrito ni construido, y eso es lo más interesante de esta historia, nuestra historia de Guías de Turismo.

Para finalizar estas reflexiones saludo a todas las personas que he conocido en estos 18 años que llevo ejerciendo esta noble profesión. Por alguna razón lógica nuestras barcas se han cruzado en este gran mar que es la vida.  Ser Guía de Turismo me ha llevado por diferentes caminos, experiencias, errores, aciertos, desaciertos penas, alegrías, satisfacciones y realizaciones. Es que esa es la parte bonita y apasionada de una profesión que amamos, ésta nos permite transportarnos por el camino de la vida con todas sus tonalidades. La vida que nos recuerda que el pasado fue real y que ante todo somos seres humanos, hijos de la creación cósmica.

¡Feliz día del Guía de Turismo!
GOT Víctor David Corcuera Cueva
Trujillo, 12 de julio de 2018

Fotografía por © Enrique Corcuera Cueva

viernes, 6 de julio de 2018

Incendio en el Hostal Colonial. No todo está perdido

Incendio en el Hostal Colonial. No todo está perdido

Los sueños y esperanzas en cenizas. Foto por © Lidia Bado

El incendio desatado en el inmueble ocupado por el Hostal Colonial, nos deja enseñanzas y señales, para volver la mirada hacia nuestra ciudad, hacia nuestra memoria histórica.
La pérdida de un Monumento, implica la pérdida de un elemento de nuestra identidad, de nuestra integridad. Los inmuebles virreinales y republicanos, ubicados en el Centro Histórico Monumental de Trujillo, conforman, en su conjunto, nuestra identidad regional. Cada elemento arquitectónico, utilizado en las modas, estilos, tendencias; constituyen fragmentos de nuestra historia tan extensa y pluricultural.
La apropiación social del Patrimonio se da a través de los vínculos que se ejerce sensorialmente, entre el monumento y el que lo contempla. ¿Cuántos de nosotros, de nuestra generación, de los que ya pasamos los 40 años, hemos pasado más una vez por aquella esquina? Sin duda los suficientes como para afirmar que el paisaje urbano, no será el mismo sin aquel balcón.
¿Cuántas experiencias hemos vivido teniendo como testigo a esta esquina? Mis recuerdos más tempranos se remontan a 1986, cuando el acceso a aquel balcón era por la cuarta cuadra del jr. Gamarra. Una empinada grada de madera, llevaba hasta los altos, donde funcionaban diversas oficinas. Para mí fue un descubrimiento ver desde aquel balcón, el Cerro Campana y el litoral. En mi percepción de niño, las historias de piratas y galeones que llegaban a Huanchaco, adquirían dimensiones insólitas, fantásticas. Desde allí también se podía observar Chan Chan, era un excelente mirador urbano.
Con el tiempo ese inmueble albergó diferentes comercios e instituciones. Si la memoria no me falla, la academia pre universitaria "Ingieneria” funcionó unos veranos en la planta baja. Los altos ya estaban abandonados. Recientemente, hace pocos años, el Dr. Rojas, propietario del Hostal Colonial, adquirió la segunda planta del inmueble que hoy es cenizas. Él invirtió - más allá del dinero -, energía y esperanzas. Por qué solo una persona que tiene la cualidad de amar a su ciudad, tiene la capacidad de ir más allá de los obstáculos. Su ímpetu y visión, lo motivaron a invertir en un monumento abandonado. Tanto las polillas como la exposición a la intemperie lo había afectado seriamente. Recuerdo muy bien aquel día cuando el balcón relucía restaurado, pintado y sobretodo funcional. El Dr. Rojas había demostrado que si se podía recuperar nuestros monumentos, darles un uso social, de revivir nuestra ciudad.
El incendio ha llevado al nivel de cenizas, los sueños y esperanzas. Nos ha demostrado que tan frágiles son nuestras instituciones públicas. Que en pleno siglo XXI no se tiene la cultura de prevención; que no existe ordenamiento territorial; que no existen mapas de vulnerabilidad; que el Patrimonio sigue siendo la última prioridad. Nos ha demostrado, también, que los únicos héroes siguen siendo los bomberos, quienes, a pesar de las adversidades, están allí para servir sin ningún estandarte político ni religioso.
Pero esas cenizas también pueden motivarnos a reconstruirnos, a renacer nuestra ciudad, a devolverle el lugar que se merece. De nuestra ciudad han surgido hombres y mujeres universales. No todo está perdido, aún estamos a tiempo de devolver la energía a nuestra ciudad y para lograrlo todos debemos aportar, sumar.

Víctor D. Corcuera Cueva
Trujillo, 06 de julio de 2018

El incendio del Hostal Colonial




El incendio del Hostal Colonial

El balcón corrido devorado por las llamas. Foto por © Jaime Mendoza, 5 de abril 2018

Víctor D. Corcuera Cueva



Recuerdo en 1987 un siniestro de gran magnitud se originó en el mini mercado “Monterrey”, hoy Metro, ubicado en la intersección de los jirones Junín y Pizarro, del Centro Histórico Monumental de Trujillo. Después de 4 días se logró controlar el fuego. En aquel tiempo el tráfico vehícular no era tanto como en el presente, sin embargo, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios pasaban por el mismo problema: falta de agua. 

Esta tarde, se desató un siniestro en el Hostal Colonial. Todo el segundo piso de este edificio, que da a la calle Gamarra e Independencia, estuvo construido en quincha. Evidentemente la madera, caña brava y los muebles inflamables de cada habitación; permitió que el fuego se expanda de manera casi automática. Algunas instituciones públicas han apoyado, logísticamente, a los bomberos para poder controlar el fuego y evitar que se expanda a otros inmuebles declarados Patrimonio Cultural y que son de las mismas características constructivas.

Muchas personas que dependen, económicamente, del Hostal y de los comercios ubicados en la primera planta quedan afectados. Empleados contratados directamente como: counters, administrativos, cuarteleros, cocineros, vigilancia; su futuro laboral es, a priori, incierto. Desconozco si tanto el hostal como los otros comercios estaban asegurados, es muy probable que no sea así.

De otro lado, ese balcón corrido - y toda la segunda planta -, del periodo republicano, ha quedado en cenizas. Los que trabajamos en el sector cultura y turismo, sabemos de los esfuerzos de parte del propietario por haber recuperado ese inmueble para ponerlo en uso turístico y conservarlo. Desde ese balcón se tenía un buen ángulo para contemplar, desde lo alto, el Centro Histórico de la ciudad y el entorno geográfico, caracterizado por las montañas y el litoral del océano Pacífico. 

La quincha, muy utilizada desde tiempos pre coloniales y sistemáticamente ponderada durante el periodo republicano, toma protagonismo en este suceso. La segunda planta de los inmuebles del periodo republicano, tanto en Lima, Lambayeque y Trujillo – entre otras ciudades- son de quincha y con aplicaciones de yeso. La quincha constituye una de las tecnologías constructivas que dan la identidad a este periodo. Un extraordinario ejemplo es el inmueble ocupado por el “Club Central”, el llamado Palacio Iturregui, ubicado en la intersección de Pizarro con Junín. En ese sentido, la pérdida de este balcón y edificio republicano, pone de manifiesto que tan preparados estamos para prevenir y reaccionar frente a siniestros o terremotos. 

Como es usual, en nuestra sociedad, esperamos siempre que se dé el problema para reaccionar frente a lo que se veía venir. Ojalá que los propietarios de los diferentes inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Trujillo, tomen en cuenta este hecho para saber que hacer de aquí en adelante. Felizmente no hubo pérdidas humanas, pudo ser peor. 

Mi solidaridad con toda la gente que trabajaba en el Hostal Colonial y los comercios afectados. La recuperación va tomar tiempo.

Víctor Corcuera Cueva
Trujillo, 5 de julio de 2018







MORTEM