lunes, 29 de septiembre de 2025

TAJO ABIERTO o una luz en el umbral de los socavones.

 

TAJO ABIERTO o una luz en el umbral de los socavones

Manos Cruzadas. Técnica mixta. 50 x 60 cm - Tajo Abierto.

La tarea confiada por mi hermano Roberth es, sin duda, la más importante que asumo para escribir acerca de su producción artística. He sido testigo, desde nuestra infancia, de su capacidad creadora como herramienta de resiliencia frente a las adversidades. La destreza para transformar elementos de su entorno en soporte físico de sus cuestionamientos, lo han caracterizado desde temprana edad.

Asimismo, en las infinitas conversaciones que hemos entablado siempre ha demostrado ese interés y admiración por el llamado arte de las cavernas. El arte parietal se caracteriza por las representaciones plasmadas en las paredes y techos, en las profundidades de las cuevas. En el presente y, gracias a las investigaciones, se sabe que las cuevas ornamentadas, salvo raras excepciones, no fueron lugares de hábitat de los primeros sapiens provenientes de África. Las cuevas ornamentadas de Chauvet, Lascaux, Cosquer y Altamira son un claro ejemplo de ello. Los artistas del pleistoceno penetraban a las entrañas de la tierra para formar una unidad simbólica con los dibujos, grabados y pinturas -en las quilcas-. Las cuevas habrían adquirido un valor sagrado y, probablemente, de culto a la vida de los grupos étnicos de aquel tiempo.

La evolución artística de Roberth ha estado, efectivamente, influenciada por esa admiración del arte de las cavernas, o sea, del Paleolítico reciente. Él, al igual que los artistas pre-históricos, utiliza elementos propios de su entorno inmediato para transformarlos en utensilios de manufactura y soporte físico de su pensamiento. Roberth es un artista del presente, su sensibilidad -frente a los problemas sociales y ambientales- lo impulsa a transformarlos en gestos de cuestionamiento y expresión genuina. Los signos y formas plasmados en su obra son como una continuidad de aquel lenguaje de los primeros sapiens en un trazo contestatario.

La muestra Tajo Abierto es, desde mi perspectiva, el resultado de esa búsqueda continua, de un despliegue de energía, de cuestionamiento permanente. Roberth expresa, también, esas verdades incómodas que exponen nuestra naturaleza vulnerable y efímera. Su sensibilidad y espíritu humanista lo ha llevado a efectuar un registro notable de esas realidades vanamente camufladas en el mundo de los socavones. Él ilustra, a un nivel de estudio antropológico, la desgarradora realidad de aquellas almas que ingresan al mundo del mitológico Muki. Su obra es, sin dudas, una luz detonante de reflexiones.

De otro lado, cabe mencionar que, curiosamente, hace exactamente dieciséis años, Roberth presentó en Burdeos, Francia, su muestra individual Plaie Ouverte (Herida Abierta). Un 26 de setiembre del 2009, su obra se exponía frente a un público heterogéneo proveniente de diferentes latitudes.

En esta oportunidad es la Fundación Cultural del Banco de la Nación –sede Trujillo que acoge la obra de Roberth. Los espaciosos e históricos ambientes de esta casa –de fundaciones virreinales-  se convierten en la vitrina temporal de la producción artística de Roberth. La presentación estuvo a cargo del docente y crítico de arte Gerardo Cailloma, mientras que la curaduría estuvo bajo la dirección del artista plástico Juan Chávez. Alfredo Alegría, crítico de arte nacional, dio su apreciación y critica durante la ceremonia de inauguración.

Desde esta trinchera es oportuno agradecer a la Responsable de la Fundación Cultural del Banco de la Nación-Sede Trujillo, Pilar Salvador, por su profesional y eficaz gestión para la organización y desarrollo de la muestra en mención.

Víctor CORCUERA CUEVA

29 de setiembre del 2025

A continuación, imágenes del vernissage de Tajo Abierto.

Roberth Corcuera Cueva durante la ceremonia de inauguración.

Pilar Salvador, Responsable de la Fundación Cultural del Banco de la Nación - Sede Trujillo y Roberth Corcuera Cueva.

Presentación musical a cargo de Daniel Alvarez Cueva, Celso Corcuera Cueva y Ariana Corcuera Ríos.

Alfredo Alegría expresando su crítica con respecto a Tajo Abierto.

Artistas plásticos trujillanos que se dieron cita para el vernissage de Tajo Abierto.

Bertha Palao Berastain, Roberth Corcuera Cueva y Martha Alva Arce.

Los hermanos Celso y Roberth.

Roberth Corcuera Cueva y la artista plástica Sisi Soberón.

Nuestra madre y Roberth Corcuera Cueva.

Poster del vernissage de Plaie Ouverte, Burdeos, Francia, 2009.

Poster de Tajo Abierto, Trujillo, Perú 2025.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Hidden, un acto de memoria y pertenencia en Lascaux


Hidden, un acto de memoria y pertenencia en Lascaux


El Centro Internacional de Arte Parietal – Lascaux (CIAP-Lascaux), ubicado en la comuna francesa de Montignac-Lascaux, recientemente ha vuelto a brillar. El coreógrafo y bailarín argentino Daniel Proietto, conjuntamente con Snøhetta –la oficina de arquitectos que concibió la arquitectura del tercer facsímil de la cueva de Lascaux-, y la Opera Nacional de Ballet de Noruega con su estrella, Yolanda Correa, eligieron a Lascaux IV como espacio escenográfico para la realización y estreno de la película Hidden. La cual se convierte en una exploración a la expresión humana, fusionando los mitos y la memoria colectiva a través del canto, la música y la danza. Un verdadero acto de reverencia hacia nuestros ancestros.

Lanzamiento oficial de Hidden en el CIAP Lascaux

En el marco de las celebraciones por las Jornadas Europeas del Patrimonio, el 19 de setiembre del presente año las autoridades políticas, culturales y turísticas de Noruega y Francia se dieron cita en el CIAP-Lascaux. El motivo, develar la placa conmemorativa del prestigioso premio Houen otorgado por el ministerio de cultura noruego a Lascaux el 2023. 

Placa conmemorativa del premio Houen obtenido por Lascaux. © Víctor Corcuera Cueva

Es en este contexto que el CIAP-Lascaux acogió en sus instalaciones a la performance artística del coreógrafo argentino, Daniel Proietto. Él, en compañía de Yolanda Correa -bailarina principal de la Ópera y Ballet Nacional de Noruega- ejecutaron, a través de la danza, una de las performances más conmovedoras que se haya presenciado en el Périgord Negro.

La observación – El movimiento.

La amplia experticia y agudeza artística de Daniel Proietto le han permitido captar -en un instante- la fuerza del gesto y movimiento de las imágenes parietales plasmadas en Lascaux. Se ha percatado que, por ejemplo, una de sus características es el movimiento, segmentario o general, del bestiario representado. Daniel afirma que la danza es la expresión artística más honesta que ha existido desde los tiempos pre-históricos. Él sostiene que la danza es movimiento, es el lenguaje de nuestras almas e imagina a los grupos étnicos prehistóricos danzando libremente, comunicando con sus cuerpos en un estado de inocencia.

Detalle del techo del Divertículo axial. Movimiento de dos animales afrontados. Facsímil Lascaux IV 

La luz y la textura

Daniel Proietto y Yolanda Correa han comprendido la importancia de la disposición de la luz para la ejecución durante el proceso de estos signos y formas. Lascaux es la cueva ornamentada más imponente de la prehistoria, contiene 1963 figuras registradas. El hallazgo de más de un centenar de lámparas de grasa en la cueva de Lascaux sumado a la naturaleza de la roca caliza nos lleva a pensar de la luminosidad que pudo darse en sus diferentes espacios. De otro lado, la sensibilidad, tanto de Daniel como de Yolanda, los han llevado a tener, quizá, el mismo acto de reverencia al espacio, a la roca madre, a la textura de ésta antes de que el gesto se exprese en el soporte físico. ¿Los artistas del paleolítico reciente sintieron, a través del tacto, la textura de la roca madre antes de grabar o pintar?  No lo sabemos, sin embargo, podemos entender que el grupo étnico que ingresó por primera vez a la cueva de Lascaux quedó fascinado, no solo por la textura de la roca madre, sino también, por la distribución espacial de ésta. Los artistas prehistóricos tuvieron que haberse impregnado de la esencia de ésta antes de plasmar su pensamiento simbólico. A la luz de las lámparas de grasa animal se internaron en las entrañas de esta cavidad para que, finalmente, con las diferentes técnicas puedan representar, sus mito⁰s, sus creencias, sus sueños, alegrías, tristezas, su memoria colectiva.

Es en esa atmosfera de luces tenues que Yolanda Corea se impregna de la textura mineral de Lascaux, recordando los mitos de la humanidad. La odisea de la especie humana de errar por el mundo -acarreando en el pensamiento, la memoria de quienes somos-, empuja a la bailarina a sumergirse en el inicio y en el fin del todo, emanando un canto, como pidiendo permiso al personaje hibrido con cabeza de ave, ubicado en la parte más profunda de la gran diaclasa de Lascaux. La música suena y ella emerge danzando, girando sobre sí misma y frente a una de las escenas más enigmáticas del arte parietal del Paleolítico reciente. Su figura forma una unidad visual con el pensamiento simbólico de aquellos artistas pre-históricos.

La danza, música y el canto

¿La música, el canto y la danza se manifestaron en esta cueva ornamentada? Es muy probable, en todo caso, Daniel Proietto lo siente así, que fue la danza el arte mayor que va acompañar a las grafías parietales. 

Yolanda Correa frente a la “Escena del Pozo”. 

Las luces se apagan y ella en medio de la oscuridad total se desvanece para emerger en la parte superior, en el Ábside. Allí, el minotauro la espera, sus formas parecen reconocerse, luchan para no encontrarse y a la vez no dejarse. 

Ambos, el personaje mítico y la bailarina se encuentran debajo del palimpsesto de imágenes del Ábside. 

Las luces se dirigen a la rotonda de Lascaux, la memoria simbólica de los sapiens provenientes de África se convierten en el soporte físico de las sombras proyectadas por los danzantes. Los uros, caballos y ciervos toman color, forma y movimiento con las vibraciones ejecutadas de los danzantes. La atmosfera se impregna de la admiración de los espectadores, transformando la escena en un acto poético de reverencia al pensamiento simbólico de aquellos cazadores recolectores.

Veinte mil años después la danza se vuelve un acto de memoria, de pertenencia.  

Uno de los momentos más conmovedores de la performance

El canto, la música, la danza y el juego de luces y de sombras hicieron de esta performance un momento de inmersión poética atemporal.

Montignac-Lascaux

24 de setiembre del 2025

Víctor CORCUERA CUEVA.

Par la posteridad, Daniel Proietto y Yolanda Correa, setiembre del 2025 © Víctor Corcuera Cueva


miércoles, 6 de agosto de 2025

Una voz andina en el Centro Internacional de Arte Parietal Lascaux – IV

 Una voz andina en el Centro Internacional de Arte Parietal

Lascaux – IV

©France Télévisions

En uno de los viajes anuales a Francia, que solía hacer antes del 2019, visitamos el valle de la Vézère. Había retomado la carrera de arqueología y el objetivo era conocer los sitios con arte parietal representativos del suroeste francés. Recuerdo que regresando de los Eyzies-de-Tayac-Sireuil pudimos apreciar que en las faldas de la colina de Lascaux se erigía la gigantesca obra en construcción del Centro Internacional de Arte Parietal (CIAP). En su interior se exhibiría el tercer facsímil de la cueva ornamentada más celebre del Périgord, Lascaux –IV. Era enero del 2016, la intensa lluvia impidió acercarnos para ver de cerca e indagar, sin embargo, en mis pensamientos quedaría como un pendiente a visitar la próxima vez que regresaría a Francia.


El CIAP durante su edificación, 2016.
Panel informando la próxima inauguración de Lascaux IV, 2016.

Cuando llegue a Francia para establecerme, hace ya seis años, no tenía una idea definida de donde iba a laborar. Lo prioritario era continuar con el proceso administrativo migratorio, una nueva etapa se iniciaba en mi vida. Paralelamente a este proceso visitaba los sitios emblemáticos de la Nueva Aquitania. Es así que regresamos con los Curis al valle de la Vézère -incluido en la lista mundial de la Unesco desde el año 1979-. Recuerdo muy bien que al final de la visita guiada de Lascaux pasamos al taller, el cual es un espacio donde se encuentran otros facsímiles de Lascaux pero expuestos para ser contemplados de manera autónoma por los visitantes. Allí, abstraído frente a esa quimera bautizada como “el unicornio” y tratando de encontrar respuestas en mis pensamientos, Rumi me toma de la mano y me dice:

-        ¡Papá, papá! ¡Tú eres arqueólogo, puedes trabajar aquí!

El brillo en sus ojos fue como una revelación, como una luz que iluminaría mis pensamientos para conducirme hacía un destino nunca antes imaginado.

Inti, al percatarse del cambio de mi semblante, confirma lo expresado por su hermano y añade:

-                                                  -  ¡Además, te apellidas Cueva!

Ellos, los Curis, fueron esa palanca de motivación que posteriormente se cristalizaría en mi experiencia de guía-mediador en Lascaux –IV.

Recientemente, el equipo de prensa del canal televisivo France 3 ha realizado un reportaje a los guías extranjeros que trabajamos en Lascaux IV. La responsable del CIAP ha tenido la gentileza de elegir a mi colega Catarina, de nacionalidad italiana, y a mi persona para ser entrevistados. El reportaje ha sido difundido a nivel regional y nacional logrando una amplia cobertura de la población francesa. Para el reportaje he portado el sombrero de paja de toquillo, proveniente del departamento de Cajamarca, tierra de mis ancestros. Y, que, además, es un accesorio indispensable de la vestimenta de nuestra danza nacional, la Marinera. 

Mi permanente gratitud con la dirección del CIAP por permitir visibilizar las voces indígenas que provienen de otras latitudes y que contribuyen con la divulgación de uno de los capítulos más importantes de nuestra historia, el paleolítico reciente y sus quilcas europeas.

¡Gracias totales!

Víctor CORCUERA CUEVA

Agosto del 2025


MORTEM